Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 12:10 - ? Controles reforzados por Semana Santa en Magdalena / ? ?15 minutos para cuidar tu salud?: exitosa jornada de chequeos médicos en Magdalena / ?Segunda negativa de la oposición: el Concejo vuelve a quedar paralizado y sin ordenanza fiscal / ? Histórica elección en Bomberos de Bavio: renovó su comisión directiva / ? Dramático rescate en el Canal Punta Indio: Prefectura aeroevacuó a un tripulante en grave estado / ?? ¿Hasta cuándo seguirá lloviendo en Magdalena? / ? Pedido de informe por incendio en basural de Atalaya fue aprobado por unanimidad / ? La VTV llega al Partido de Punta Indio: todo lo que tenés que saber / ? Semana Santa: restringen la circulación de camiones en rutas turísticas bonaerenses / ? Bavio refuerza su sistema de salud: inauguraron nuevos consultorios y equipamiento en la Unidad Sanitaria ?René Favaloro? / ?"Prevenir la trata es tarea de todos": Jornada de sensibilización en Punta Indio sobre trata de personas y delitos conexos / ?Kicillof promulgó la Ley 15.520 para reforzar el control de deudores alimentarios / Magdalena lanza Tecnicatura en Enfermería para fortalecer el sistema sanitario / ? Marcelo González responde a críticas: ?Nos ensucian sin conocer el trabajo que hacemos? / ?La Escuela Agraria de Bavio celebra 50 años de compromiso con la educación técnica y el desarrollo rural / ?Magdalena rumbo al Mundial: el Sabonim Marcos Cabrera V Dan representará a la ciudad en Barcelona 2025 / ??Magdalena se prepara para las legislativas: renovación, tensiones internas y figuras en disputa / ?? ?Norita? se proyecta hoy en Punta Indio: el documental que retrata una vida de lucha y memoria / ?Mikel Amondarain firmó su primer contrato profesional: del potrero de Bavio a la primera división / ? Vecinos reclaman mejoras urgentes en calles de acceso a la Escuela Primaria N°12 de Verónica /

  • 14.5º

OPINIÓN

1 de septiembre de 2024

La urgencia de actuar: el grito silencioso de nuestros jóvenes

Por Cristian Ferreyra

 

En el mundo actual, donde la complejidad y las exigencias parecen crecer sin cesar, cuidar la salud emocional de niños y adolescentes se ha convertido en un desafío monumental. El aumento de intentos de suicidio y la creciente fragilidad emocional en los jóvenes son señales claras de que algo no está funcionando. Esta realidad, expuesta de manera cruda por los recientes sucesos en nuestro distrito de Magdalena, nos obliga a reflexionar y, más importante aún, a actuar.

Que dos jóvenes hayan optado por quitarse la vida en una misma semana es más que una tragedia; es un grito de ayuda que no podemos ignorar. Estas pérdidas, dolorosas e irreparables, nos enfrentan a la sombría verdad de que el malestar emocional en nuestros adolescentes está alcanzando niveles alarmantes. El suicidio, sin embargo, rara vez es el resultado de un solo factor. Es una compleja red de problemas y desencadenantes que, lamentablemente, culmina en la decisión de acabar con la propia vida. Aunque aún es pronto para determinar con precisión qué motivó estas decisiones, una cosa está clara: la depresión y la falta de apoyo son factores recurrentes en muchos de estos casos.

El fenómeno no se limita a lo que podemos ver o escuchar directamente. En las últimas horas, adolescentes y jóvenes de nuestro distrito han utilizado las redes sociales para expresar su preocupación y dolor, destacando la necesidad urgente de prestar atención a la salud mental de nuestros seres más cercanos. Este es un llamado que debe ser atendido no solo por las familias, sino por la sociedad en su conjunto. La situación exige la intervención de las instituciones, que deben asumir su responsabilidad y actuar con firmeza para evitar que más jóvenes se sumen a esta lista de tragedias.

Sin embargo, no podemos ignorar que los servicios de prevención y atención mental están desbordados. La demanda supera con creces la capacidad de respuesta, y los recursos son insuficientes para atender de manera adecuada a todos los adolescentes que necesitan ayuda. Esta realidad, lamentablemente, aumenta el riesgo de que los jóvenes tomen decisiones trágicas e irreversibles. Si no se implementan medidas drásticas y eficaces, el problema no hará más que crecer, dejando un rastro de dolor y sufrimiento en su camino.

Es imperativo que los actores públicos, junto con las comunidades y las familias, se unan para abordar esta crisis de salud mental. No podemos permitir que los adolescentes sigan enfrentando solos sus luchas internas. La prevención debe ser una prioridad en todos los ámbitos de sus vidas: en la escuela, en el hogar y en la comunidad. Es fundamental que se desarrollen y fortalezcan los programas de apoyo emocional, que se incremente la capacitación de los profesionales en salud mental y que se destinen más recursos para garantizar que ningún joven quede sin la ayuda que necesita.

Además de las intervenciones institucionales, las familias desempeñan un papel crucial en la protección y promoción del bienestar emocional de los adolescentes. 

La creciente fragilidad emocional y la drástica decisión de algunos jóvenes de nuestros distrito son un problema que no podemos ignorar. La reciente tragedia en Magdalena nos recuerda la urgencia de actuar. Es necesario que tanto las instituciones como las familias tomen medidas para proteger la salud mental de nuestros jóvenes. Solo a través de un esfuerzo conjunto y decidido podremos brindarles el apoyo que necesitan para superar sus dificultades y construir un futuro más prometedor. No hay tiempo que perder.

COMPARTIR:

Comentarios