Lunes 17 de Marzo de 2025

Hoy es Lunes 17 de Marzo de 2025 y son las 06:06 - ? Ruta 36: Camión impacta contra una camioneta con familia a bordo / Concejo Deliberante: entre la presión al contribuyente y la necesidad de recaudar / Lisandro Hourcade y su presencia en el regreso de Chiqui Tapia a la CEAMSE / ? Nueva vía de comunicación con el COM para emergencias / ?Aprueban la preparatoria de la fiscal impositiva con modificaciones claves / El Concejo Deliberante sesiona para aprobar la ordenanza fiscal impositiva / ? ¡Última noche de Carnaval en Magdalena: Vieytes cierra la temporada 2025! / ? ?Unidos por Bahía?: Música y Solidaridad en un evento imperdible / ? Atalaya: principio de incendio en una vivienda / ? "Queremos visibilizar nuestro trabajo y la cultura de la cerveza artesanal? / ? El partido vecinalista EPA impulsa la creación de un Registro Municipal de Acompañantes Terapéuticos / ? Magdalena organiza una jornada de recolección de envases fitosanitarios / Jornada de PAP en el Hospital Santa María Magdalena: prevención y salud al alcance de todas / ?¡Acuerdo cerrado! El Torneo Apertura 2025 ya tiene nueva fecha de inicio / ?Atalaya se llena de fiesta: cerveza artesanal y shows en vivo este sábado 15 / ?Cuando la vocación es ayudar: Daiana Jotar y el rol de la mujer en emergencias / ? ¡La VTV llega a Magdalena! Todo lo que necesitás saber / ?Se postergó el inicio del Torneo Apertura 2025 por falta de acuerdo con los árbitros / La Casita de Olga: arte, memoria y resistencia en una jornada de lucha por el 8M / ?Todos los puntos de donación en Magdalena para ayudar a Bahía Blanca /

  • 18.6º

OPINIÓN

8 de septiembre de 2024

La creación del Consorcio de Gestión de la Región Capital: ¿Un avance o un acto simbólico?

Por Cristian Ferreyra

 

La reciente firma del Consorcio de Gestión de la Región Capital, en presencia del gobernador Axel Kicillof, abre un nuevo capítulo en la articulación política y administrativa de los municipios de la región. Con la participación del intendente de Magdalena, Lisandro Hourcade, junto a sus pares regionales, este acuerdo se presenta como un avance hacia una mayor cooperación entre los distritos. Sin embargo, a pesar del carácter simbólico y la aparente unidad que evoca, las interrogantes sobre su verdadera funcionalidad y propósito en el corto, mediano y largo plazo son una verdadera incógnita. 

🔍  Hasta el momento, el Consorcio no cuenta con un marco legal o institucional firme que garantice su operatividad más allá de ser una declaración de intenciones. La falta de legislación que le otorgue continuidad y un perfil claro hace que muchos analistas lo perciban como un acto político antes que como una herramienta efectiva para resolver los problemas cotidianos de la región. Aspectos fundamentales como el transporte, la recolección de residuos, la política ambiental y energética requieren un ámbito de gestión intermunicipal, pero si esta iniciativa no se nutre con herramientas adecuadas, corre el riesgo de quedar en una “cáscara vacía”.

⚖️ La dimensión política del consorcio

Más allá de la agenda cotidiana que podría justificar su creación, el Consorcio de Gestión también responde a una lógica política de fondo. La configuración electoral actual sitúa a distritos como Magdalena, Ensenada, Berisso, Punta Indio y Brandsen en una posición de debilidad dentro de la tercera sección electoral, frente a gigantes como La Matanza, Lomas de Zamora y Quilmes. Estos distritos, con su peso electoral, dominan la elección de diputados y senadores provinciales, lo que deja a los más pequeños con escaso poder de representación.

Este desequilibrio es clave para entender la creación del Consorcio y su trasfondo electoral. La idea de una "octava sección ampliada", que incluiría a La Plata, podría cambiar radicalmente la balanza de poder. Distritos tradicionalmente peronistas como Ensenada y Berisso sumarían votos clave para garantizar el control político de la región capital. Este escenario beneficiaría al peronismo, que podría consolidar su presencia electoral sin correr riesgos significativos en futuras elecciones.

💼 El juego político detrás del Consorcio

La creación de una octava sección también abriría la puerta a una reconfiguración de las bancas en la legislatura provincial. La posibilidad de aumentar el número de diputados y senadores genera expectativas y tensiones en otras secciones electorales, que verían amenazado su propio poder político. Aquí se encuentra el verdadero nudo de la cuestión: el Consorcio de Gestión no solo trata de infraestructura o crecimiento regional, sino de la lucha por el poder y la distribución de escaños.

La “rosca política”, ese intrincado tejido de negociaciones, favores y alianzas, se manifiesta de manera clara en este caso. Lo que parece ser un proyecto de gestión regional tiene, en el fondo, la intención de reorganizar el tablero electoral, fortaleciendo a algunos distritos a expensas de otros.

🏛️ ¿Una oportunidad perdida?

Lo preocupante de esta situación es que, mientras se discuten los aspectos políticos y electorales del Consorcio, los problemas reales que afectan a los ciudadanos quedan en un segundo plano. La falta de infraestructura, las políticas ambientales ineficaces y la escasa articulación en áreas clave como el transporte siguen siendo desafíos sin solución. Si el Consorcio de Gestión de la Región Capital no logra trascender las luchas de poder internas, corre el riesgo de convertirse en una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

La creación del Consorcio plantea más preguntas que respuestas. Si bien podría ser una herramienta poderosa para el desarrollo regional, su éxito dependerá de su capacidad para superar las dinámicas políticas que lo atraviesan y de su consolidación como un ente con estructura y recursos propios. Solo el tiempo dirá si estamos ante el inicio de una nueva etapa de cooperación o frente a otro acto simbólico que desaparecerá con el tiempo.

COMPARTIR:

Comentarios