Sábado 8 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 8 de Noviembre de 2025 y son las 03:16 - ? Magdalena en alerta amarilla por presencia de arsénico en el agua / ? La C.A.S.E.R. ya tiene representantes: se conformó la Comisión que gestionará los caminos rurales de Magdalena / ? Camila Daca: ?El municipio sostiene privilegios políticos mientras pisa los sueldos de sus trabajadores? / ? Alumnos sin clases por deuda provincial: transporte escolar paralizado en Magdalena / ? Atalaya se prepara para vivir el 12º Campeonato Argentino de Taba este domingo / ? Sin acuerdo con el Ejecutivo, los gremios de Punta Indio evalúan extender el paro toda la próxima semana / ?? ?Ojos en Alerta? ya capacitó a 500 vecinos en el Partido de Magdalena: la red ciudadana que fortalece la seguridad local / ? Esta noche, la Superluna más grande del año podrá verse en el cielo de Magdalena / ? Comenzó noviembre con subas: el boleto a La Plata sube 7,69% y a El Pino 6,25% / Impuestos en Magdalena 2026: Lo que viene para tu bolsillo y tu comercio bajo la nueva ordenanza fiscal municipal / ???? Vuelve el ciclismo a Magdalena: se corre el Gran Premio 249º Aniversario de la Ciudad después de 25 años / Reunión caliente en el Concejo por el móvil sanitario y pedido de explicaciones al Ejecutivo / ?Protesta inédita: El titular de ANSES Punta Indio arrojó ramas en el Municipio por falta de gestión / ? Cronograma completo de farmacias de turno / ? Vieytes: 12 familias firmaron sus escrituras y acceden a la titularidad definitiva de sus viviendas / ?? Obra vial en Ruta 11: avanza el bacheo y la repavimentación / ?? Alerta amarillo en Magdalena: fuertes tormentas, viento y posible granizo marcarán una jornada complicada este martes / ? Punta Indio paralizado por un conflicto sindical / ? Hourcade participó de la presentación del Presupuesto 2026 y respaldó la necesidad de financiamiento para los municipios bonaerenses / ?Magdalena culminó el ?Octubre Rosa? con una correcaminata multitudinaria y un fuerte mensaje de prevención /

OPINIÓN

8 de septiembre de 2024

La creación del Consorcio de Gestión de la Región Capital: ¿Un avance o un acto simbólico?

Por Cristian Ferreyra

 

La reciente firma del Consorcio de Gestión de la Región Capital, en presencia del gobernador Axel Kicillof, abre un nuevo capítulo en la articulación política y administrativa de los municipios de la región. Con la participación del intendente de Magdalena, Lisandro Hourcade, junto a sus pares regionales, este acuerdo se presenta como un avance hacia una mayor cooperación entre los distritos. Sin embargo, a pesar del carácter simbólico y la aparente unidad que evoca, las interrogantes sobre su verdadera funcionalidad y propósito en el corto, mediano y largo plazo son una verdadera incógnita. 

🔍  Hasta el momento, el Consorcio no cuenta con un marco legal o institucional firme que garantice su operatividad más allá de ser una declaración de intenciones. La falta de legislación que le otorgue continuidad y un perfil claro hace que muchos analistas lo perciban como un acto político antes que como una herramienta efectiva para resolver los problemas cotidianos de la región. Aspectos fundamentales como el transporte, la recolección de residuos, la política ambiental y energética requieren un ámbito de gestión intermunicipal, pero si esta iniciativa no se nutre con herramientas adecuadas, corre el riesgo de quedar en una “cáscara vacía”.

⚖️ La dimensión política del consorcio

Más allá de la agenda cotidiana que podría justificar su creación, el Consorcio de Gestión también responde a una lógica política de fondo. La configuración electoral actual sitúa a distritos como Magdalena, Ensenada, Berisso, Punta Indio y Brandsen en una posición de debilidad dentro de la tercera sección electoral, frente a gigantes como La Matanza, Lomas de Zamora y Quilmes. Estos distritos, con su peso electoral, dominan la elección de diputados y senadores provinciales, lo que deja a los más pequeños con escaso poder de representación.

Este desequilibrio es clave para entender la creación del Consorcio y su trasfondo electoral. La idea de una "octava sección ampliada", que incluiría a La Plata, podría cambiar radicalmente la balanza de poder. Distritos tradicionalmente peronistas como Ensenada y Berisso sumarían votos clave para garantizar el control político de la región capital. Este escenario beneficiaría al peronismo, que podría consolidar su presencia electoral sin correr riesgos significativos en futuras elecciones.

💼 El juego político detrás del Consorcio

La creación de una octava sección también abriría la puerta a una reconfiguración de las bancas en la legislatura provincial. La posibilidad de aumentar el número de diputados y senadores genera expectativas y tensiones en otras secciones electorales, que verían amenazado su propio poder político. Aquí se encuentra el verdadero nudo de la cuestión: el Consorcio de Gestión no solo trata de infraestructura o crecimiento regional, sino de la lucha por el poder y la distribución de escaños.

La “rosca política”, ese intrincado tejido de negociaciones, favores y alianzas, se manifiesta de manera clara en este caso. Lo que parece ser un proyecto de gestión regional tiene, en el fondo, la intención de reorganizar el tablero electoral, fortaleciendo a algunos distritos a expensas de otros.

🏛️ ¿Una oportunidad perdida?

Lo preocupante de esta situación es que, mientras se discuten los aspectos políticos y electorales del Consorcio, los problemas reales que afectan a los ciudadanos quedan en un segundo plano. La falta de infraestructura, las políticas ambientales ineficaces y la escasa articulación en áreas clave como el transporte siguen siendo desafíos sin solución. Si el Consorcio de Gestión de la Región Capital no logra trascender las luchas de poder internas, corre el riesgo de convertirse en una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

La creación del Consorcio plantea más preguntas que respuestas. Si bien podría ser una herramienta poderosa para el desarrollo regional, su éxito dependerá de su capacidad para superar las dinámicas políticas que lo atraviesan y de su consolidación como un ente con estructura y recursos propios. Solo el tiempo dirá si estamos ante el inicio de una nueva etapa de cooperación o frente a otro acto simbólico que desaparecerá con el tiempo.

COMPARTIR:

Comentarios