Viernes 19 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 19 de Septiembre de 2025 y son las 08:01 - ? Emotivo acto en Magdalena: la Escuela Nº9 recibió su nombre definitivo / ? De La Plata a Mendoza: ZPARTA TEAM suma victorias y se proyecta al futuro / ? Greta López Dorao defendió ?Ojos en Alerta? y negó irregularidades en el plan de gas en Magdalena / ? Incendio en Bavio: una familia perdió todo / ? Marcha Federal Universitaria: la política de Magdalena fija postura / ? ¿Cómo anotarse para recibir la vacuna contra el dengue en Magdalena? / ? Primavera + Día del Estudiante: todo lo que tenés que saber del festejo en el Anfiteatro / ?Quién era la víctima del accidente en Ruta 20 que conmueve a Magdalena / ? Hoy martes 16 de septiembre llega el camión de la Red de Precios Justos a Magdalena / ? Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de Magdalena y la región / ? Emotivo homenaje al Dr. José Landa en el Centro Vasco Ongi Etorri / ?No se votó gestión, se votó polarización?: el análisis de Hourcade tras la elección / ? ?Ojos en Alerta? debutó en Magdalena con secuestro de motos y operativos policiales / ? Mirna Gurina presentó en el HCD el proyecto ?Educar Salud? para controles médicos escolares / ?? ?El objetivo es el bien común?: Carina Zanelli promete no ser oposición ciega en Magdalena / ? Radicalismo contra la ola celeste: Hourcade salvó la ropa en Magdalena / ? Día Mundial de Prevención del Suicidio: una urgencia silenciosa que atraviesa todas las edades / ? Vandalismo frena la puesta en valor de la Terminal de Ómnibus / ? ARBA desmintió un nuevo impuesto sobre billeteras virtuales / ?? Así quedará el nuevo Concejo Deliberante y Consejo Escolar de Magdalena /

  • 15.2º

OPINIÓN

8 de septiembre de 2024

La creación del Consorcio de Gestión de la Región Capital: ¿Un avance o un acto simbólico?

Por Cristian Ferreyra

 

La reciente firma del Consorcio de Gestión de la Región Capital, en presencia del gobernador Axel Kicillof, abre un nuevo capítulo en la articulación política y administrativa de los municipios de la región. Con la participación del intendente de Magdalena, Lisandro Hourcade, junto a sus pares regionales, este acuerdo se presenta como un avance hacia una mayor cooperación entre los distritos. Sin embargo, a pesar del carácter simbólico y la aparente unidad que evoca, las interrogantes sobre su verdadera funcionalidad y propósito en el corto, mediano y largo plazo son una verdadera incógnita. 

🔍  Hasta el momento, el Consorcio no cuenta con un marco legal o institucional firme que garantice su operatividad más allá de ser una declaración de intenciones. La falta de legislación que le otorgue continuidad y un perfil claro hace que muchos analistas lo perciban como un acto político antes que como una herramienta efectiva para resolver los problemas cotidianos de la región. Aspectos fundamentales como el transporte, la recolección de residuos, la política ambiental y energética requieren un ámbito de gestión intermunicipal, pero si esta iniciativa no se nutre con herramientas adecuadas, corre el riesgo de quedar en una “cáscara vacía”.

⚖️ La dimensión política del consorcio

Más allá de la agenda cotidiana que podría justificar su creación, el Consorcio de Gestión también responde a una lógica política de fondo. La configuración electoral actual sitúa a distritos como Magdalena, Ensenada, Berisso, Punta Indio y Brandsen en una posición de debilidad dentro de la tercera sección electoral, frente a gigantes como La Matanza, Lomas de Zamora y Quilmes. Estos distritos, con su peso electoral, dominan la elección de diputados y senadores provinciales, lo que deja a los más pequeños con escaso poder de representación.

Este desequilibrio es clave para entender la creación del Consorcio y su trasfondo electoral. La idea de una "octava sección ampliada", que incluiría a La Plata, podría cambiar radicalmente la balanza de poder. Distritos tradicionalmente peronistas como Ensenada y Berisso sumarían votos clave para garantizar el control político de la región capital. Este escenario beneficiaría al peronismo, que podría consolidar su presencia electoral sin correr riesgos significativos en futuras elecciones.

💼 El juego político detrás del Consorcio

La creación de una octava sección también abriría la puerta a una reconfiguración de las bancas en la legislatura provincial. La posibilidad de aumentar el número de diputados y senadores genera expectativas y tensiones en otras secciones electorales, que verían amenazado su propio poder político. Aquí se encuentra el verdadero nudo de la cuestión: el Consorcio de Gestión no solo trata de infraestructura o crecimiento regional, sino de la lucha por el poder y la distribución de escaños.

La “rosca política”, ese intrincado tejido de negociaciones, favores y alianzas, se manifiesta de manera clara en este caso. Lo que parece ser un proyecto de gestión regional tiene, en el fondo, la intención de reorganizar el tablero electoral, fortaleciendo a algunos distritos a expensas de otros.

🏛️ ¿Una oportunidad perdida?

Lo preocupante de esta situación es que, mientras se discuten los aspectos políticos y electorales del Consorcio, los problemas reales que afectan a los ciudadanos quedan en un segundo plano. La falta de infraestructura, las políticas ambientales ineficaces y la escasa articulación en áreas clave como el transporte siguen siendo desafíos sin solución. Si el Consorcio de Gestión de la Región Capital no logra trascender las luchas de poder internas, corre el riesgo de convertirse en una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

La creación del Consorcio plantea más preguntas que respuestas. Si bien podría ser una herramienta poderosa para el desarrollo regional, su éxito dependerá de su capacidad para superar las dinámicas políticas que lo atraviesan y de su consolidación como un ente con estructura y recursos propios. Solo el tiempo dirá si estamos ante el inicio de una nueva etapa de cooperación o frente a otro acto simbólico que desaparecerá con el tiempo.

COMPARTIR:

Comentarios