Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 02:17 - ? Controles reforzados por Semana Santa en Magdalena / ? ?15 minutos para cuidar tu salud?: exitosa jornada de chequeos médicos en Magdalena / ?Segunda negativa de la oposición: el Concejo vuelve a quedar paralizado y sin ordenanza fiscal / ? Histórica elección en Bomberos de Bavio: renovó su comisión directiva / ? Dramático rescate en el Canal Punta Indio: Prefectura aeroevacuó a un tripulante en grave estado / ?? ¿Hasta cuándo seguirá lloviendo en Magdalena? / ? Pedido de informe por incendio en basural de Atalaya fue aprobado por unanimidad / ? La VTV llega al Partido de Punta Indio: todo lo que tenés que saber / ? Semana Santa: restringen la circulación de camiones en rutas turísticas bonaerenses / ? Bavio refuerza su sistema de salud: inauguraron nuevos consultorios y equipamiento en la Unidad Sanitaria ?René Favaloro? / ?"Prevenir la trata es tarea de todos": Jornada de sensibilización en Punta Indio sobre trata de personas y delitos conexos / ?Kicillof promulgó la Ley 15.520 para reforzar el control de deudores alimentarios / Magdalena lanza Tecnicatura en Enfermería para fortalecer el sistema sanitario / ? Marcelo González responde a críticas: ?Nos ensucian sin conocer el trabajo que hacemos? / ?La Escuela Agraria de Bavio celebra 50 años de compromiso con la educación técnica y el desarrollo rural / ?Magdalena rumbo al Mundial: el Sabonim Marcos Cabrera V Dan representará a la ciudad en Barcelona 2025 / ??Magdalena se prepara para las legislativas: renovación, tensiones internas y figuras en disputa / ?? ?Norita? se proyecta hoy en Punta Indio: el documental que retrata una vida de lucha y memoria / ?Mikel Amondarain firmó su primer contrato profesional: del potrero de Bavio a la primera división / ? Vecinos reclaman mejoras urgentes en calles de acceso a la Escuela Primaria N°12 de Verónica /

  • 15.2º

LOCALES

6 de octubre de 2024

🛑 El precio de los medicamentos se dispara: subas de hasta 482% en un año

📈 Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela un aumento alarmante en los precios de los medicamentos más consumidos del país. En julio de 2024, estos productos incrementaron un 5% en promedio, aunque algunos casos excepcionales muestran subas de hasta un 482%. Este panorama agrava la situación de los jubilados, que ven su poder adquisitivo cada vez más deteriorado.

💊 Uno de los casos más extremos es el del Daflon 500, medicamento esencial para tratar problemas vasculares, cuyo precio subió de $11.553 a $67.193 en un año, representando un aumento del 482%. Otro ejemplo es el Ibupirac 600 miligramos, que tuvo un incremento del 456%, afectando a quienes dependen de este analgésico de uso común.

📉 Mientras tanto, las personas mayores, quienes dependen del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) para acceder a estos medicamentos, enfrentan un incremento promedio del 7,6%, muy por encima de la actualización de sus jubilaciones. En julio, la jubilación mínima solo subió un 4,2%, completamente insuficiente para compensar el alza de precios. “El desfase entre el aumento de los medicamentos y las jubilaciones es abrumador”, señala CEPA.

📉 La pérdida del poder adquisitivo de los jubilados es otro aspecto crítico. Entre noviembre de 2023 y julio de 2024, la jubilación mínima perdió un 35,2% de su valor. Esta caída, sumada al descontrol en los precios de productos esenciales como los medicamentos, coloca a los adultos mayores en una situación de extrema vulnerabilidad.

🌍 Curiosamente, mientras el mercado interno se ve gravemente afectado, las exportaciones de medicamentos argentinos crecieron un 8,5% en julio de 2024, alcanzando los 90,4 millones de dólares. Este aumento refleja una mayor demanda internacional, principalmente desde América Latina y Europa, lo que ha beneficiado a los laboratorios locales. Sin embargo, en el mercado interno, el consumo de medicamentos cayó un 26,4% interanual, mostrando que la población argentina se ve obligada a reducir gastos en tratamientos médicos.

🛑 El impacto de la inflación en el sector salud es innegable. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), entre julio de 2023 y julio de 2024, el sector salud experimentó un aumento del 285,2%, superando incluso la inflación general del 266,1%. En particular, los productos medicinales y equipos de salud subieron un 289,4%, superando al Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 23,3 puntos porcentuales.

💬 Ante esta compleja realidad, los jubilados y pacientes crónicos se ven forzados a elegir entre tratamientos médicos esenciales o intentar ajustar su presupuesto ante una inflación descontrolada. “Mientras los precios de los fármacos suben sin freno, las jubilaciones no logran seguir el ritmo,” advierte CEPA.

 

COMPARTIR:

Comentarios