Lunes 17 de Marzo de 2025

Hoy es Lunes 17 de Marzo de 2025 y son las 23:39 - ?? El 17M que marcó a Vieytes: la furia de la naturaleza en minutos / ? Comenzó el Torneo Apertura 2025 de la Liga Costera con emociones y polémicas / ?Vieytes suma nuevas capacitaciones gratuitas para la comunidad / ? Ruta 36: Camión impacta contra una camioneta con familia a bordo / Concejo Deliberante: entre la presión al contribuyente y la necesidad de recaudar / Lisandro Hourcade y su presencia en el regreso de Chiqui Tapia a la CEAMSE / ? Nueva vía de comunicación con el COM para emergencias / ?Aprueban la preparatoria de la fiscal impositiva con modificaciones claves / El Concejo Deliberante sesiona para aprobar la ordenanza fiscal impositiva / ? ¡Última noche de Carnaval en Magdalena: Vieytes cierra la temporada 2025! / ? ?Unidos por Bahía?: Música y Solidaridad en un evento imperdible / ? Atalaya: principio de incendio en una vivienda / ? "Queremos visibilizar nuestro trabajo y la cultura de la cerveza artesanal? / ? El partido vecinalista EPA impulsa la creación de un Registro Municipal de Acompañantes Terapéuticos / ? Magdalena organiza una jornada de recolección de envases fitosanitarios / Jornada de PAP en el Hospital Santa María Magdalena: prevención y salud al alcance de todas / ?¡Acuerdo cerrado! El Torneo Apertura 2025 ya tiene nueva fecha de inicio / ?Atalaya se llena de fiesta: cerveza artesanal y shows en vivo este sábado 15 / ?Cuando la vocación es ayudar: Daiana Jotar y el rol de la mujer en emergencias / ? ¡La VTV llega a Magdalena! Todo lo que necesitás saber /

  • 21.4º

15 de enero de 2024

A 25 años del derrame de petróleo en Magdalena, ¿dónde está la justicia?

Hace 25 años, el 15 de enero de 1999, se produjo el mayor derrame de petróleo en agua dulce de la historia mundial. Dos buques, el Estrella Pampeana y el Sea Parana, chocaron frente a las costas de Magdalena, en la provincia de Buenos Aires, provocando el vertido de cinco millones de litros de crudo al Río de la Plata. El impacto ambiental fue devastador para la flora y la fauna de la zona, y también para la población local, que vio afectada su actividad turística y pesquera.

El petróleo derramado pertenecía a la empresa Shell, que nunca reconoció su responsabilidad ni pagó ninguna indemnización por el daño causado. El municipio de Magdalena demandó a la empresa por casi 35 millones de dólares, pero en 2009 aceptó un convenio por casi 10 millones de dólares y ayuda al desarrollo, tras un plebiscito que aprobó el acuerdo. Sin embargo, ese acuerdo nunca fue homologado por la justicia, y el municipio sigue sin cobrar la reparación económica.

A 25 años del desastre ecológico, la causa judicial está estancada y sin juez. El último magistrado que tuvo el expediente, Juan Rafael Stinco, se excusó luego de que se publicara una nota en Infobae que recogía la sospecha de un presunto pedido de coima por parte del abogado de un vecino que se presentó en el expediente. El nuevo juez sorteado, José Luis Cassinerio, rechazó la excusación y devolvió el expediente. Ahora, debe resolver la Cámara en lo Civil y Comercial Federal.

Mientras tanto, el municipio de Magdalena sigue esperando que se haga justicia y que se le reconozca el derecho a una reparación por el daño sufrido. Según el abogado de Magdalena, Daniel Silva, el dinero acordado con Shell permitiría hacer obras de infraestructura necesarias para la localidad, como un acueducto, cloacas y una sala de terapia intensiva en el único hospital que tiene Magdalena.

Pero no solo el municipio reclama justicia. También lo hacen las organizaciones ambientalistas, que denuncian que el derrame de petróleo en Magdalena fue un crimen ecológico que dejó secuelas irreversibles en el ecosistema. Según el Observatorio Petrolero Sur, el derrame afectó a más de 200 especies de aves, peces, mamíferos y reptiles, y provocó la muerte de miles de animales. Además, contaminó los arroyos y los humedales que son vitales para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio hídrico de la región.

El derrame de petróleo en Magdalena también tuvo consecuencias sociales y económicas para los habitantes de la zona, que dependen de los recursos naturales para su subsistencia. El derrame afectó a cientos de familias que viven de la pesca artesanal, el turismo y la agricultura. Muchos de ellos sufrieron problemas de salud por la exposición al petróleo, como irritación de la piel, problemas respiratorios y alergias. Además, perdieron su fuente de ingresos y tuvieron que migrar a otras localidades.

En este nuevo aniversario del derrame de petróleo en Magdalena, nos preguntamos: ¿dónde está la justicia? ¿Por qué la empresa Shell sigue impune y sin pagar por el daño que causó? ¿Qué intereses hay detrás de la demora judicial? ¿Qué pasa con los derechos de los habitantes de Magdalena, que sufrieron las consecuencias de este desastre ambiental? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos como medio periodístico local , y que esperamos que algún día tengan una respuesta.

 

COMPARTIR:

Comentarios