Domingo 16 de Junio de 2024

Hoy es Domingo 16 de Junio de 2024 y son las 21:26 - Seis meses de gestión: Un balance de la administración Municipal, Provincial y Nacional / Robo ficticio en Magdalena: imputan a hombre por falsa denuncia / ??Magdalena impulsa su plan de pavimentación por administración / Clínica de natación para adultos en el CRIM / Homenaje en Magdalena: El Regimiento de Tanques 8 reconoce el valor de sus héroes / ? Importante mejora en el Jardín de Infantes 906: Nuevas instalaciones de gas y calefacción / ?Aumento de casos de gripe en la región: especialistas explican las causas / ? Éxito del Taekwon-Do de Magdalena, Bavio y City Bell en la Copa Provincia de Buenos Aires / ? El hospital se equipa con nueva tecnología para mejorar la atención pediátrica / ? Debut: Un joven de 15 Años defiende el arco de Unión y Fuerza / Intendentes de la Región Capital reafirman compromiso con el desarrollo productivo / ?Inscripción Abierta para la Diplomatura Universitaria en Emprendimientos e Innovación / Día Nacional de la Seguridad Vial: 1.351 personas fallecieron por accidentes en la Provincia en el último año / Martín Tetaz responde al Movimiento Mayo Magdalena / ? Atención: corte de energía programado para el domingo en Magdalena y zonas aledañas / ?Movimiento Mayo Magdalena declara a Martín Tetaz persona non grata en la ciudad / ?Juventud Radical de Magdalena: encuentro seccional con nueva oficina y oradores / ?Interceptan dos autos con vacuno faenado y armas en Magdalena: cinco detenidos / ?La Mesa Intersindical de Magdalena se Declara en Asamblea Permanente por la Crisis / Convocatoria al Reempadronamiento: Un Llamado a los Socios del Club Villa Garibaldi /

  • 11.8º

COMPROMISO SOCIAL

11 de enero de 2024

Memoria Viva: La Teoría del Derrame y la Batalla por la Justicia Ambiental en Magdalena

El próximo 15 de enero, a las 19 horas, el Club Social y Deportivo Villa Garibaldi será el escenario de la proyección del documental "La teoría del derrame", un evento que conmemora los 25 años del catastrófico derrame de 5,5 millones de litros de petróleo en las costas de Magdalena. 

Este desastre, resultado del choque de dos buques, uno de los cuales pertenecía a la gigante petrolera Shell, marcó un antes y un después en la historia ambiental de la región.

La magnitud de la tragedia se revela en la memoria colectiva de la comunidad magdalenense: una gigante mancha de petróleo, arrastrada por la furia de la sudestada, se extendió a lo largo de más de 20 kilómetros de costa, penetrando cerca de mil metros tierra adentro en arroyos, cañadas y humedales. Las consecuencias fueron devastadoras para el ecosistema costero, afectando la presencia de numerosas especies y perjudicando las formas de vida de cortadores de juncos, pescadores artesanales y emprendedores de pequeña escala.

La falta de apoyo político y los obstáculos en la búsqueda de justicia llevaron a un desenlace poco satisfactorio hace 15 años. Un acuerdo extrajudicial entre la Municipalidad de Magdalena y Shell, firmado en medio de la adversidad, resultó en una compensación económica irrisoria que nunca llegó a ser pagada.

A dos décadas y media del desastre, "La teoría del derrame, educación ambiental, memoria y no justicia en Magdalena" se erige como un testimonio necesario. El evento del próximo lunes no solo proyectará la realidad cruda de aquel suceso, sino que también brindará la oportunidad de dialogar con activistas que protagonizaron la lucha contra las consecuencias de la explotación petrolera en Magdalena y otras regiones.

Entre los participantes del panel, se encuentran Víctor Quilaqueo del Observatorio Petrolero Sur, Montserrat Gayone de la Coordinadora Socioambiental Bahía Blanca, y Santiago Guida de la Asamblea Partido de la Costa.

"La lucha sigue viva", enfatiza José Luis Meirás de la Colectiva Magdalena 318, uno de los organizadores del evento junto a Casa Río, el Observatorio Petrolero Sur, y la Colectiva Magdalena 318.

Para Lorena Arroyo, de FM Comunitaria de Punta del Indio, la proyección del documental es una oportunidad de aprendizaje y reflexión: "Necesitamos aprender de la historia para construir un futuro más justo y sostenible."

Después de 25 años, la herida sigue abierta, pero la lucha persiste. La proyección de "La teoría del derrame" se convierte en un acto de resistencia, un llamado a la acción y una oportunidad para construir un futuro más consciente y comprometido con la protección del medio ambiente. El próximo lunes, la comunidad se reunirá para recordar, aprender y renovar su compromiso con la justicia ambiental.

 

COMPARTIR:

Comentarios