Jueves 3 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 3 de Julio de 2025 y son las 02:11 - ???Freno al descontrol: regulan la producción frutihortícola en Magdalena / ?? Comenzaron las obras de iluminación en la rotonda de Vieytes, sobre la Ruta 36 / ? MAGDALENA BAJO CERO: LA OLA POLAR MARCA RÉCORD DE FRÍO / ? MÁS DE 600 MASCOTAS CASTRADAS EN LO QUE VA DEL AÑO / "La Muni en tu Barrio" llega al Sargento Cabral / ? Ola polar en Magdalena: mínimas bajo cero y alerta del SMN / ?? Centro Universitario en Magdalena: tendrá 5 aulas y auditorio / ? Cierra el Banco Santander en Magdalena / ?Magdalena evaluará a sus empleados / ?Magdalena ya es parte del Programa Puentes / ?Tras la polémica, las auditorías médicas por discapacidad se trasladan a las oficinas de PAMI en Magdalena / ? Feria de Salud en Magdalena: prevención, cuidados y vacunación en Plaza San Martín / ? Una noche a pura danza ilumina el Teatro Español de Magdalena / Hacemos Magdalena se une al mileísmo / ? Conciencia y cuidado: jornada por una vejez digna y sin maltrato / ?Las auditorías por discapacidad se realizan en una ortopedia / ? Club Unión y Fuerza: ejemplo de cuidado colectivo / ? Alumnos varados por falta de transporte / ? Magdalena bajo un frente frío: mínimas de 1?°C / ?? VTV: un aumento del 173% por encima de la inflación en cuatro años /

  • 1.8º

4 de diciembre de 2023

Prevención en Marcha: Estrategias contra Epidemia Equina

En el distrito de Magdalena, la preocupación se intensifica tras el registro y denuncia de cuatro equinos sospechosos ante SENASA. Este organismo ha colocado a Magdalena en la categoría de "POSITIVOS" sin confirmación, destacando la necesidad urgente de confirmación de laboratorios para diagnosticar la presencia de encefalomielitis equina.

Hoy, en la sociedad rural de Magdalena, miembros de SENASA y autoridades municipales se reúnen para diseñar estrategias de contención frente a esta potencial amenaza equina.

Según información recabada por Data, médicos veterinarios locales confirman la trágica muerte de tres equinos, mientras que uno se encuentra bajo tratamiento. Las muestras de líquido cefalorraquídeo y encéfalo son fundamentales para un diagnóstico certero, ya que la baja carga viral en la sangre ha generado falsos negativos.

"Estamos tomando muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) y encéfalo (cerebro)", destaca un experto.

Como medida preventiva, los profesionales recomiendan:

  • Repelentes para mosquitos utilizables en caballos. (Ver lista abajo)

  • Caravanas con mosquicidas, colocadas como collares detrás de las orejas para evitar el contacto del caballo con ellas.

  • Ivermectina al 1%, administrada por vía oral, 30ml cada 7 días.

En caso de cualquier signo nervioso, se insta a la comunidad a notificar de inmediato. Los signos incluyen: decaimiento, fiebre, marcha incoordinada, marcha en círculos, ceguera, tambaleo y caídas repentinas con convulsiones o temblores.

La colaboración entre la comunidad, SENASA y las autoridades locales es crucial para contener y prevenir la propagación de esta enfermedad equina en Magdalena. Manténgase informado y adopte las medidas preventivas recomendadas por los profesionales veterinarios locales.

Frente al riesgo de que la enfermedad se transmita desde mosquitos a los humanos, la cartera de Salud, a cargo de Carla Vizzotti, especificó  que se deberá considerar como “caso sospechoso” a “toda persona que proceda de zonas con casos confirmados de encefalomielitis equina del Oeste o presencia de equinos enfermos o muertos en los últimos 10 días y con fiebre de comienzo brusco, acompañado de cefalea o mialgias sin afectación de las vías aéreas superiores, sin foco aparente y que presente manifestaciones neurológicas (vómitos, somnolencia, confusión, postración, temblores) meningitis o encefalitis y sin otra etiología definida”.

En el país se han notificado brotes de la encefalitis en animales desde 1933. Entre 1982 y 1983 hubo un brote que afectó el norte y el centro y avanzó hasta la provincia de Río Negro, en Patagonia. Durante ese brote, se aislaron por primera vez cepas del virus que causa la infección a partir de mosquitos de la especie Aedes albifasciatus.

Se postuló que esa especie de mosquito podía ser el principal vector del brote por su abundancia, su amplia distribución geográfica, su preferencia por mamíferos (particularmente equinos y bovinos).

También se sabe que las especies de mosquitos Culex spp., Mansonia spp., Psorophora pallescens y Anopheles albitarsis pueden ser vectores secundarios ya que el virus se ha encontrado en ejemplares de esas especies en el pasado.

En el comunicado del alerta, el Ministerio especificó las particularidades sobre la enfermedad en humanos. Los síntomas neurológicos más frecuentes son debilidad y temblores generalizados. Cuando ocurren casos en humanos, los cuadros de gravedad son menos frecuentes que en los caballos.

 

COMPARTIR:

Comentarios