Viernes 21 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 21 de Noviembre de 2025 y son las 08:50 - ? En una sesión marcada por la tensión, el Concejo de Magdalena aprueba la Ordenanza Fiscal 2026 con un aumento promedio del 30% / ??El Concejo Deliberante declaró ?Personalidad Destacada de la Cultura? a José Luis Montero / Magdalena 249 años: orgullo local en el Día de la Soberanía / ?? Alerta amarillo en Magdalena: tormentas fuertes, ráfagas y un frente inestable que se extenderá hasta el viernes / Alcoholímetro y detector de sustancias: llega tecnología clave para mejorar la prevención vial / Mal clima obliga a reprogramar el acto y el desfile del aniversario de Magdalena / Cómo se posiciona Magdalena dentro del mapa jubilatorio del Gran La Plata según el IPS bonaerense / ?? Una nube de polvo avanza desde la Patagonia hacia el AMBA y podría alcanzar la región de Magdalena y La Plata, según reportes oficiales / Nuevo cronograma de farmacias de turno en Magdalena: guía actualizada del 17 al 23 de noviembre / UNLP: casi una semana sin clases por feriados y paros de docentes y Nodocentes en medio del reclamo presupuestario / ? El nuevo escenario político: una banca ganada, un Concejo en disputa / ? Bomberos de Magdalena trabajaron en el incendio químico de Spegazzini y apoyaron el operativo regional durante horas / ? Camioneta terminó en un zanjón y el conductor dio 1.25 de alcoholemia / ? Tras el fin del paro, Punta Indio avanza hacia la declaración de la emergencia económica / Magdalena avanza hacia su Parque Industrial: el Ejecutivo envió el proyecto al HCD / ?El 87% de los vecinos considera ?muy grave? el problema de los perros sueltos en el Partido de Magdalena / Provincia aplica un aumento del 10,85% y las tarifas de ABSA subirán desde diciembre / ?? CONFIRMAN EL ASUETO ADMINISTRATIVO DEL 20 DE NOVIEMBRE EN MAGDALENA / Magdalena y la UBA sellan un acuerdo clave para fortalecer la educación superior en el distrito / ? ?Así como desfiguró a mi hijo, podría haberlo matado?: fuerte mensaje de la mamá del niño atacado en Bavio /

LOCALES

6 de octubre de 2024

🛑 El precio de los medicamentos se dispara: subas de hasta 482% en un año

📈 Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela un aumento alarmante en los precios de los medicamentos más consumidos del país. En julio de 2024, estos productos incrementaron un 5% en promedio, aunque algunos casos excepcionales muestran subas de hasta un 482%. Este panorama agrava la situación de los jubilados, que ven su poder adquisitivo cada vez más deteriorado.

💊 Uno de los casos más extremos es el del Daflon 500, medicamento esencial para tratar problemas vasculares, cuyo precio subió de $11.553 a $67.193 en un año, representando un aumento del 482%. Otro ejemplo es el Ibupirac 600 miligramos, que tuvo un incremento del 456%, afectando a quienes dependen de este analgésico de uso común.

📉 Mientras tanto, las personas mayores, quienes dependen del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) para acceder a estos medicamentos, enfrentan un incremento promedio del 7,6%, muy por encima de la actualización de sus jubilaciones. En julio, la jubilación mínima solo subió un 4,2%, completamente insuficiente para compensar el alza de precios. “El desfase entre el aumento de los medicamentos y las jubilaciones es abrumador”, señala CEPA.

📉 La pérdida del poder adquisitivo de los jubilados es otro aspecto crítico. Entre noviembre de 2023 y julio de 2024, la jubilación mínima perdió un 35,2% de su valor. Esta caída, sumada al descontrol en los precios de productos esenciales como los medicamentos, coloca a los adultos mayores en una situación de extrema vulnerabilidad.

🌍 Curiosamente, mientras el mercado interno se ve gravemente afectado, las exportaciones de medicamentos argentinos crecieron un 8,5% en julio de 2024, alcanzando los 90,4 millones de dólares. Este aumento refleja una mayor demanda internacional, principalmente desde América Latina y Europa, lo que ha beneficiado a los laboratorios locales. Sin embargo, en el mercado interno, el consumo de medicamentos cayó un 26,4% interanual, mostrando que la población argentina se ve obligada a reducir gastos en tratamientos médicos.

🛑 El impacto de la inflación en el sector salud es innegable. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), entre julio de 2023 y julio de 2024, el sector salud experimentó un aumento del 285,2%, superando incluso la inflación general del 266,1%. En particular, los productos medicinales y equipos de salud subieron un 289,4%, superando al Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 23,3 puntos porcentuales.

💬 Ante esta compleja realidad, los jubilados y pacientes crónicos se ven forzados a elegir entre tratamientos médicos esenciales o intentar ajustar su presupuesto ante una inflación descontrolada. “Mientras los precios de los fármacos suben sin freno, las jubilaciones no logran seguir el ritmo,” advierte CEPA.

 

COMPARTIR:

Comentarios