Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 03:33 - ???? Prófugo por abuso sexual fue aprehendido en Magdalena / ? Pedido de informe: ¿Cumple el Municipio de Magdalena con el cupo laboral para personas con discapacidad? / ?Hay fondo para Bomberos: Hourcade formalizó el acuerdo de financiamiento en Magdalena y Bavio / ????? Robó en Atalaya y lo atraparon / ? El rock inglés llega al Teatro Español de la mano de I.S.E. / ? Robo esclarecido en Magdalena: detienen a un sospechoso y recuperan los objetos sustraídos / ?Un policía le salvó la vida a un casero rural con RCP en Magdalena / ?? Magdalena celebra el 9 de Julio con tradición y comunidad / ? Alerta por niebla en Magdalena y la región / ????? Magdalena: Vecinos alertan por hechos delictivos en sus casas / ? "Elegí tu Futuro": vuelve el taller que guía a los jóvenes en su camino universitario y laboral / ? Educación en contexto de encierro: el CENS 452 celebró 25 años de compromiso y transformación / ? Magdalena realizó una jornada clave sobre trata de personas y explotación / Abrió la Casa de la Provincia en Magdalena: trámites estatales, más cerca de los vecinos / ?El suicidio adolescente vuelve a sacudir a Magdalena / ? Magdalena presente en La Rural: sabores locales, miel premiada y turismo en expansión / ? ¿Por qué la oposición rechazó la CASER? / ???Vecinos celebran la ordenanza frutihortícola, pero advierten: ?Lo dificil empieza ahora? / ? Buscan declarar reserva natural a la Cuenca del Arroyo El Pescado: una deuda ambiental con el sur bonaerense / ?? Nace la CASER en Magdalena: nueva gestión rural /

2 de enero de 2024

La Iglesia Católica y el fin de su asignación estatal en Argentina

En un hito histórico, la Iglesia católica argentina ha anunciado oficialmente el fin del aporte económico proveniente del Estado. La Conferencia Episcopal Argentina informó que el proceso, que se inició hace cinco años, concluyó el pasado 31 de diciembre de 2023. 

Esta decisión implica la renuncia a la asignación mensual que recibían los arzobispos y obispos de todo el país, sumando en los próximos meses la prescindencia de una contribución a los seminaristas diocesanos y el reemplazo de la ayuda a los párrocos de frontera por un apoyo a obras solidarias.

Aunque el monto del aporte no representaba una parte significativa del presupuesto de la Iglesia, generaba controversia por constituir una contribución constante al sostenimiento de una religión específica en un Estado no confesional, según lo establecido por la Constitución. La asignación, establecida por la ley 21.950 de 1979 durante la última dictadura, se vinculaba al 80% de la remuneración del juez nacional de primera instancia.

En 2018, durante el debate sobre la legalización del aborto, se intensificaron las llamadas a la "separación" entre la Iglesia y el Estado. El entonces jefe de gabinete, Marcos Peña, expresó la situación ante el Congreso, respondiendo a una consulta de la diputada Carla Carrizo. La Iglesia respondió anunciando un proceso para renunciar al aporte, buscando su autosostenimiento mediante las contribuciones de los fieles.

"Esta renuncia es un gesto que hemos anunciado al Pueblo de Dios y a la sociedad en general ante los cuáles hemos empeñado la credibilidad de nuestra palabra", afirmó una circular interna de la Iglesia a comienzos del año pasado.

La decisión de renunciar al aporte estatal fue aprobada en un plenario de obispos en 2018, reflejando un largo debate interno que data de mediados de la década del ’90. Este proceso contribuirá a la independencia del Estado en la Argentina, justo cuando el Papa es argentino.

Del debate por el aborto al "no hay plata"

El proceso de renuncia al aporte estatal no fue inmediato. En los años '90, los obispos ya consideraban esta posibilidad, pero enfrentaban obstáculos para establecer un plan de autosostenimiento eficaz. La falta de habilidad o reticencia para hablar de dinero con los fieles dificultaba el proceso. La percepción errónea de que la Iglesia estaba totalmente financiada por el Estado también contribuyó a la resistencia de los fieles para contribuir económicamente.

El debate se intensificó durante el gobierno de Mauricio Macri, con el impulso de la legalización del aborto. La oposición de la Iglesia generó llamados a la separación entre la Iglesia y el Estado, y se volvió un tema clave en el informe al Congreso de Marcos Peña.

La Iglesia respondió acelerando el proceso de renuncia al aporte estatal y lanzando el Programa Fe, actualmente en vigencia, que cuenta con un fondo compensador para obispados más pobres. Además, se autorizó a todas las religiones reconocidas por el Estado a recibir aportes de los padres de alumnos para el sostenimiento de su culto.

Este paso hacia la independencia financiera llega en un momento en el que el presidente Javier Milei advierte que "no hay más plata". La Iglesia, al renunciar al aporte estatal, gana en autonomía, consumando en gran medida la separación del Estado.

 

COMPARTIR:

Comentarios