Martes 25 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 25 de Noviembre de 2025 y son las 23:44 - ? Día Internacional: fuerte llamado local para erradicar la violencia de género / Crece el alerta por sarampión y Kreplak señala fallas en control sanitario nacional / A 249 años, el intendente llamó a ?crecer sin perder lo que somos? / ? FM Victoria y Magdalena Virtual emitirán en vivo el acto y el desfile del aniversario / ??Domínguez: ?Queremos que Magdalena siga siendo el pueblo tranquilo que la gente elige? / ?La comunidad de Magdalena se une y acompaña a Hourcade y Torres en un momento doloroso / ?Comienza la segunda jornada de shows rumbo al acto central por el 249° aniversario de Magdalena / Mirna Gurina denuncia una ordenanza fiscal / Kapanga encabeza la primera jornada de los festejos por los 249 años del Partido de Magdalena / ? En una sesión marcada por la tensión, el Concejo de Magdalena aprueba la Ordenanza Fiscal 2026 con un aumento promedio del 30% / ??El Concejo Deliberante declaró ?Personalidad Destacada de la Cultura? a José Luis Montero / Magdalena 249 años: orgullo local en el Día de la Soberanía / ?? Alerta amarillo en Magdalena: tormentas fuertes, ráfagas y un frente inestable que se extenderá hasta el viernes / Alcoholímetro y detector de sustancias: llega tecnología clave para mejorar la prevención vial / Mal clima obliga a reprogramar el acto y el desfile del aniversario de Magdalena / Cómo se posiciona Magdalena dentro del mapa jubilatorio del Gran La Plata según el IPS bonaerense / ?? Una nube de polvo avanza desde la Patagonia hacia el AMBA y podría alcanzar la región de Magdalena y La Plata, según reportes oficiales / Nuevo cronograma de farmacias de turno en Magdalena: guía actualizada del 17 al 23 de noviembre / UNLP: casi una semana sin clases por feriados y paros de docentes y Nodocentes en medio del reclamo presupuestario / ? El nuevo escenario político: una banca ganada, un Concejo en disputa /

2 de enero de 2024

La Iglesia Católica y el fin de su asignación estatal en Argentina

En un hito histórico, la Iglesia católica argentina ha anunciado oficialmente el fin del aporte económico proveniente del Estado. La Conferencia Episcopal Argentina informó que el proceso, que se inició hace cinco años, concluyó el pasado 31 de diciembre de 2023. 

Esta decisión implica la renuncia a la asignación mensual que recibían los arzobispos y obispos de todo el país, sumando en los próximos meses la prescindencia de una contribución a los seminaristas diocesanos y el reemplazo de la ayuda a los párrocos de frontera por un apoyo a obras solidarias.

Aunque el monto del aporte no representaba una parte significativa del presupuesto de la Iglesia, generaba controversia por constituir una contribución constante al sostenimiento de una religión específica en un Estado no confesional, según lo establecido por la Constitución. La asignación, establecida por la ley 21.950 de 1979 durante la última dictadura, se vinculaba al 80% de la remuneración del juez nacional de primera instancia.

En 2018, durante el debate sobre la legalización del aborto, se intensificaron las llamadas a la "separación" entre la Iglesia y el Estado. El entonces jefe de gabinete, Marcos Peña, expresó la situación ante el Congreso, respondiendo a una consulta de la diputada Carla Carrizo. La Iglesia respondió anunciando un proceso para renunciar al aporte, buscando su autosostenimiento mediante las contribuciones de los fieles.

"Esta renuncia es un gesto que hemos anunciado al Pueblo de Dios y a la sociedad en general ante los cuáles hemos empeñado la credibilidad de nuestra palabra", afirmó una circular interna de la Iglesia a comienzos del año pasado.

La decisión de renunciar al aporte estatal fue aprobada en un plenario de obispos en 2018, reflejando un largo debate interno que data de mediados de la década del ’90. Este proceso contribuirá a la independencia del Estado en la Argentina, justo cuando el Papa es argentino.

Del debate por el aborto al "no hay plata"

El proceso de renuncia al aporte estatal no fue inmediato. En los años '90, los obispos ya consideraban esta posibilidad, pero enfrentaban obstáculos para establecer un plan de autosostenimiento eficaz. La falta de habilidad o reticencia para hablar de dinero con los fieles dificultaba el proceso. La percepción errónea de que la Iglesia estaba totalmente financiada por el Estado también contribuyó a la resistencia de los fieles para contribuir económicamente.

El debate se intensificó durante el gobierno de Mauricio Macri, con el impulso de la legalización del aborto. La oposición de la Iglesia generó llamados a la separación entre la Iglesia y el Estado, y se volvió un tema clave en el informe al Congreso de Marcos Peña.

La Iglesia respondió acelerando el proceso de renuncia al aporte estatal y lanzando el Programa Fe, actualmente en vigencia, que cuenta con un fondo compensador para obispados más pobres. Además, se autorizó a todas las religiones reconocidas por el Estado a recibir aportes de los padres de alumnos para el sostenimiento de su culto.

Este paso hacia la independencia financiera llega en un momento en el que el presidente Javier Milei advierte que "no hay más plata". La Iglesia, al renunciar al aporte estatal, gana en autonomía, consumando en gran medida la separación del Estado.

 

COMPARTIR:

Comentarios