Sábado 5 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 5 de Julio de 2025 y son las 17:40 - ? Buscan declarar reserva natural a la Cuenca del Arroyo El Pescado: una deuda ambiental con el sur bonaerense / ?? Nace la CASER en Magdalena: nueva gestión rural / ? Lo que dejó el Frío extremo en Magdalena durante cuatro días / ?? Magdalena incorpora dos motoniveladoras nuevas con inversión de $398 millones / Magdalena impulsa el turismo con formación universitaria junto a la UNLP / ? Un sueño cumplido: la Escuela de Hockey presentó su camiseta alternativa / ???Freno al descontrol: regulan la producción frutihortícola en Magdalena / ?? Comenzaron las obras de iluminación en la rotonda de Vieytes, sobre la Ruta 36 / ? MAGDALENA BAJO CERO: LA OLA POLAR MARCA RÉCORD DE FRÍO / ? MÁS DE 600 MASCOTAS CASTRADAS EN LO QUE VA DEL AÑO / "La Muni en tu Barrio" llega al Sargento Cabral / ? Ola polar en Magdalena: mínimas bajo cero y alerta del SMN / ?? Centro Universitario en Magdalena: tendrá 5 aulas y auditorio / ? Cierra el Banco Santander en Magdalena / ?Magdalena evaluará a sus empleados / ?Magdalena ya es parte del Programa Puentes / ?Tras la polémica, las auditorías médicas por discapacidad se trasladan a las oficinas de PAMI en Magdalena / ? Feria de Salud en Magdalena: prevención, cuidados y vacunación en Plaza San Martín / ? Una noche a pura danza ilumina el Teatro Español de Magdalena / Hacemos Magdalena se une al mileísmo /

  • 12º

12 de diciembre de 2023

Tras las Verduras: El lado oscuro de la producción hortícola en La Plata

Un estudio conjunto de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet ha arrojado resultados alarmantes sobre los vegetales de hoja provenientes del cinturón hortícola de La Plata.

 El Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, respaldado por el Laboratorio de Inmunoparasitología, identificó la presencia de parásitos intestinales en estos alimentos, vinculándolos directamente con las precarias condiciones estructurales de las familias agricultoras.

Contaminación Fecal en Más del 50% de las Muestras de Hortalizas

Andrea Falcone, miembro del equipo de investigación, señaló: "En más de la mitad de las muestras de hortalizas de hoja se detectaron indicadores de contaminación fecal". Destacó que las lechugas son particularmente vulnerables debido a su capacidad para retener agua entre las hojas.

El estudio abarcó la recolección y análisis de 261 muestras de vegetales de hoja, 87 muestras de suelo de cultivo y agua de consumo. Los resultados revelaron la presencia de especies parasitarias, siendo Blastocystis sp. y Cryptosporidium spp. las más prevalentes.

Relación entre Condiciones Precarias y Contaminación

Falcone resume: "El escenario epidemiológico está vinculado con los accesos limitados a servicios públicos, salud y educación, así como con la materialidad de la vivienda, el hacinamiento crítico y la cercanía a los cultivos y viviendas en las cuales las familias desarrollan su vida".

Síntomas y Prevención

Blastocystis sp. puede causar síntomas gastrointestinales, como diarrea y dolor abdominal. Falcone enfatiza la importancia de prácticas de higiene, como lavarse las manos y consumir alimentos y agua seguros, para prevenir la infección.

Problema Estructural en la Producción Hortícola

La investigadora destaca la naturaleza multifactorial y multidimensional del problema. Las familias agricultoras, responsables de más del 80% de la producción nacional de verduras y hortalizas, se ven afectadas por la falta de servicios básicos debido a la movilidad y la falta de infraestructura.

Perspectivas del Sector Productivo

Salvador Vides, productor frutihortícola, reconoce la necesidad de abordar la contaminación en la zona. A pesar de la preocupación, asegura que no debería inquietar a los consumidores y subraya la urgencia de abordar los problemas estructurales en la producción hortícola de la zona.

En conclusión, este estudio revela una conexión directa entre las condiciones precarias en la producción hortícola y la contaminación de vegetales de hoja, generando una llamada de atención para mejorar la calidad de vida de los productores y la seguridad alimentaria en la región.

 

COMPARTIR:

Comentarios