Domingo 6 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 6 de Julio de 2025 y son las 09:44 - ???Vecinos celebran la ordenanza frutihortícola, pero advierten: ?Lo dificil empieza ahora? / ? Buscan declarar reserva natural a la Cuenca del Arroyo El Pescado: una deuda ambiental con el sur bonaerense / ?? Nace la CASER en Magdalena: nueva gestión rural / ? Lo que dejó el Frío extremo en Magdalena durante cuatro días / ?? Magdalena incorpora dos motoniveladoras nuevas con inversión de $398 millones / Magdalena impulsa el turismo con formación universitaria junto a la UNLP / ? Un sueño cumplido: la Escuela de Hockey presentó su camiseta alternativa / ???Freno al descontrol: regulan la producción frutihortícola en Magdalena / ?? Comenzaron las obras de iluminación en la rotonda de Vieytes, sobre la Ruta 36 / ? MAGDALENA BAJO CERO: LA OLA POLAR MARCA RÉCORD DE FRÍO / ? MÁS DE 600 MASCOTAS CASTRADAS EN LO QUE VA DEL AÑO / "La Muni en tu Barrio" llega al Sargento Cabral / ? Ola polar en Magdalena: mínimas bajo cero y alerta del SMN / ?? Centro Universitario en Magdalena: tendrá 5 aulas y auditorio / ? Cierra el Banco Santander en Magdalena / ?Magdalena evaluará a sus empleados / ?Magdalena ya es parte del Programa Puentes / ?Tras la polémica, las auditorías médicas por discapacidad se trasladan a las oficinas de PAMI en Magdalena / ? Feria de Salud en Magdalena: prevención, cuidados y vacunación en Plaza San Martín / ? Una noche a pura danza ilumina el Teatro Español de Magdalena /

5 de julio de 2025

🌿 Buscan declarar reserva natural a la Cuenca del Arroyo El Pescado: una deuda ambiental con el sur bonaerense

Vecinos de La Plata, Berisso y Magdalena presentaron ante la Legislatura Bonaerense un ambicioso proyecto para declarar a la Cuenca del Arroyo El Pescado como Reserva Natural – Parque Provincial Región Capital Sur. La propuesta apunta a preservar uno de los últimos cursos de agua no entubados de la región, afectado por el deterioro ambiental, el avance del urbanismo descontrolado y el impacto del cambio climático.

La iniciativa surge como respuesta a un reclamo histórico: el sur de la Región Capital bonaerense carece totalmente de áreas naturales protegidas, mientras que distritos del norte, como Ensenada o Berazategui, superan las 16.500 hectáreas bajo protección legal. Esta disparidad vulnera los principios de equidad territorial y los compromisos asumidos en la Agenda 2030 de la ONU.

🏞️El arroyo El Pescado y su afluente, el arroyo Cajaravilla, atraviesan tres partidos y constituyen un sistema ambiental de alta relevancia. La cuenca alberga una rica biodiversidad, suelos hidromórficos y zonas hortícolas que abastecen a millones de personas en el área metropolitana.

Su correcta preservación es vital no solo por su valor ecológico, sino por su función reguladora del ciclo hídrico, especialmente frente a fenómenos climáticos extremos. “El deterioro alteró la cobertura vegetal, afectó el equilibrio hídrico y redujo la capacidad de respuesta frente a inundaciones”, advierte el texto presentado ante la Legislatura.

Además, el proceso de degradación ambiental impacta directamente sobre las comunidades que viven en la cuenca, muchas de las cuales carecen de servicios básicos y enfrentan el avance de la especulación inmobiliaria sobre un hábitat cada vez más frágil.

🛑  La propuesta también denuncia la ausencia de figuras legales que protejan el paisaje del sur bonaerense. A diferencia del norte, donde se implementaron planes de manejo y reservas provinciales, los distritos de La Plata, Berisso y Magdalena no cuentan con ningún espacio ambientalmente protegido, lo que viola la Ley 12.247 de Paisaje Protegido y evidencia fallas en la implementación de políticas públicas en la región.

El proyecto busca corregir ese déficit histórico, consolidando una estrategia que combine preservación, acceso público, educación ambiental, turismo sostenible y participación ciudadana.

🗺️ ¿Qué propone el proyecto?
La futura reserva abarcaría desde el nacimiento hasta la desembocadura del arroyo El Pescado, incluyendo al arroyo Cajaravilla. Para su funcionamiento, se plantea una zonificación diferenciada con criterios claros de uso:

  • Zona Intangible: restringida a la investigación y monitoreo científico.
     

  • Zona Primitiva: habilitada para actividades recreativas de bajo impacto.
     

  • Zona de Uso Extensivo: con fines educativos y visitas guiadas.
     

  • Zona de Uso Intensivo: para propuestas de mayor afluencia pública, como centros de interpretación.
     

  • Zona de Uso Especial: destinada a instalaciones necesarias para la gestión de la reserva, sin alterar su equilibrio ambiental.

  • Esta estructura permitirá una convivencia equilibrada entre la conservación de los ecosistemas y el uso público ordenado, priorizando la educación ambiental y la concientización ciudadana.

🤝Uno de los puntos más innovadores del proyecto es la creación del Foro Ambiental de la Cuenca del Arroyo El Pescado, que funcionaría como espacio interinstitucional de articulación. El foro incluiría a:

  • Autoridades provinciales y municipales.
     

  • Legisladores bonaerenses.
     

  • Investigadores de la UNLP y CONICET.
     

  • Organizaciones sociales y comunidades locales.
     

Desde el Colectivo Habitantes del Arroyo El Pescado, promotores principales de la iniciativa, señalaron:  “La propuesta promueve un cambio de paradigma que combine preservación ambiental con acceso público, educación, turismo sostenible y participación ciudadana”.

Este modelo se inspira en el Acuerdo de Escazú, que promueve la transparencia, el acceso a la información ambiental, la participación pública y el acceso a la justicia ambiental como derechos fundamentales.

🧩El documento fue elevado ante las máximas autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo provincial, incluyendo al Gobernador de Buenos Aires, la Presidenta del Senado y el Presidente de la Cámara de Diputados.

Además, cuenta con el acompañamiento institucional de:

  • La Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
     

  • El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
     

  • El Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
     

  • Diversas organizaciones sociales y territoriales.
     

📌 Próximos pasos para concretar la reserva
El plan de acción contempla:

  1. Lograr la declaración oficial por parte de la Legislatura bonaerense.
     

  2. Convocar al Foro Ambiental para definir los primeros lineamientos de gestión.
     

  3. Desarrollar un plan de manejo ambiental participativo.
     

  4. Establecer una coordinación efectiva entre los municipios de La Plata, Berisso y Magdalena.

🌱  La Reserva Natural Cuenca Arroyo El Pescado – Parque Provincial Región Capital Sur representa una respuesta concreta ante la crisis ambiental, y una oportunidad para saldar una deuda estructural con el sur bonaerense. La posibilidad de avanzar hacia un modelo de gestión pública ambientalmente justo, con base científica y participación social, está sobre la mesa.

Ahora, el desafío está en manos de la política: ¿se animará la Legislatura Bonaerense a dar el paso y convertir este reclamo colectivo en política de Estado?

 

COMPARTIR:

Comentarios