Viernes 29 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 29 de Agosto de 2025 y son las 06:08 - ? Luna Olivera lleva al taekwondo de Magdalena a la final de los Juegos Bonaerenses / ?Anita Martínez trae su espectáculo ?Encantadora? al Teatro Español de Magdalena / ? Transporte público gratis en Buenos Aires durante las elecciones / ? Nueva Unidad Sanitaria en Starace: más salud cerca de los vecinos / ? Mikel Amondarain fue citado a la Selección Sub20 / ?? Centro Universitario Municipal en Marchal / Avanza la investigación: un médico en la mira por red de atención clandestina / ? Ranking bonaerense: Magdalena logró un salto en medio ambiente e higiene / ?? Diario de Campaña | EPA pidió transporte gratuito para las elecciones en Magdalena / ?? Fuerza Patria confirma el primer cierre de campaña en Magdalena / ? Proponen que la VTV se pague según el valor del vehículo / ? Inauguración del Sendero El Coronillo: naturaleza, comunidad y conservación en Magdalena / ? Bomberos de Bavio suman nuevo equipamiento gracias al aporte de la comunidad / ? Allanamiento en Magdalena por causa de atención médica clandestina que investiga la muerte de una mujer / ? Mañana llega el camión de la Red de Precios Justos a Plaza Villa Garibaldi / ? Muestra del Taller Municipal de Canto en el Teatro Español / Se lanzó el Programa Municipal de Inclusión y Desarrollo para Emprendedores / ? Nestlé vuelve a producir tabletas de chocolate en Magdalena tras 20 años / ? Magdalena celebra el Día de las Infancias con una gran fiesta comunitaria / ? El caso Spagnuolo sacude al gobierno /

  • 13.4º

OPINIÓN

1 de septiembre de 2024

La urgencia de actuar: el grito silencioso de nuestros jóvenes

Por Cristian Ferreyra

 

En el mundo actual, donde la complejidad y las exigencias parecen crecer sin cesar, cuidar la salud emocional de niños y adolescentes se ha convertido en un desafío monumental. El aumento de intentos de suicidio y la creciente fragilidad emocional en los jóvenes son señales claras de que algo no está funcionando. Esta realidad, expuesta de manera cruda por los recientes sucesos en nuestro distrito de Magdalena, nos obliga a reflexionar y, más importante aún, a actuar.

Que dos jóvenes hayan optado por quitarse la vida en una misma semana es más que una tragedia; es un grito de ayuda que no podemos ignorar. Estas pérdidas, dolorosas e irreparables, nos enfrentan a la sombría verdad de que el malestar emocional en nuestros adolescentes está alcanzando niveles alarmantes. El suicidio, sin embargo, rara vez es el resultado de un solo factor. Es una compleja red de problemas y desencadenantes que, lamentablemente, culmina en la decisión de acabar con la propia vida. Aunque aún es pronto para determinar con precisión qué motivó estas decisiones, una cosa está clara: la depresión y la falta de apoyo son factores recurrentes en muchos de estos casos.

El fenómeno no se limita a lo que podemos ver o escuchar directamente. En las últimas horas, adolescentes y jóvenes de nuestro distrito han utilizado las redes sociales para expresar su preocupación y dolor, destacando la necesidad urgente de prestar atención a la salud mental de nuestros seres más cercanos. Este es un llamado que debe ser atendido no solo por las familias, sino por la sociedad en su conjunto. La situación exige la intervención de las instituciones, que deben asumir su responsabilidad y actuar con firmeza para evitar que más jóvenes se sumen a esta lista de tragedias.

Sin embargo, no podemos ignorar que los servicios de prevención y atención mental están desbordados. La demanda supera con creces la capacidad de respuesta, y los recursos son insuficientes para atender de manera adecuada a todos los adolescentes que necesitan ayuda. Esta realidad, lamentablemente, aumenta el riesgo de que los jóvenes tomen decisiones trágicas e irreversibles. Si no se implementan medidas drásticas y eficaces, el problema no hará más que crecer, dejando un rastro de dolor y sufrimiento en su camino.

Es imperativo que los actores públicos, junto con las comunidades y las familias, se unan para abordar esta crisis de salud mental. No podemos permitir que los adolescentes sigan enfrentando solos sus luchas internas. La prevención debe ser una prioridad en todos los ámbitos de sus vidas: en la escuela, en el hogar y en la comunidad. Es fundamental que se desarrollen y fortalezcan los programas de apoyo emocional, que se incremente la capacitación de los profesionales en salud mental y que se destinen más recursos para garantizar que ningún joven quede sin la ayuda que necesita.

Además de las intervenciones institucionales, las familias desempeñan un papel crucial en la protección y promoción del bienestar emocional de los adolescentes. 

La creciente fragilidad emocional y la drástica decisión de algunos jóvenes de nuestros distrito son un problema que no podemos ignorar. La reciente tragedia en Magdalena nos recuerda la urgencia de actuar. Es necesario que tanto las instituciones como las familias tomen medidas para proteger la salud mental de nuestros jóvenes. Solo a través de un esfuerzo conjunto y decidido podremos brindarles el apoyo que necesitan para superar sus dificultades y construir un futuro más prometedor. No hay tiempo que perder.

COMPARTIR:

Comentarios