12 de julio de 2025
A 102 años de su nacimiento, René Favaloro sigue latiendo en Magdalena


Un recorrido por su vínculo entrañable con el distrito: de médico rural en Vieytes, a conferencista, propietario y símbolo perdurable de compromiso social y humanidad.
📅 Este 12 de julio se cumplen 102 años del nacimiento de René Gerónimo Favaloro, uno de los médicos más admirados del siglo XX y pionero del bypass aortocoronario, técnica revolucionaria que salvó millones de vidas. Sin embargo, su legado no se resume a sus avances quirúrgicos. A más de un siglo de su llegada al mundo en el barrio El Mondongo de La Plata, su figura continúa siendo sinónimo de ética, humildad, docencia y vocación de servicio, valores que dejó plasmados también en una tierra que supo abrazarlo: el Partido de Magdalena.
🌾 Favaloro se graduó en 1949 de la Universidad Nacional de La Plata, pero en lugar de seguir una carrera hospitalaria en la capital, eligió el camino menos transitado: el de la medicina rural. Su decisión, marcada por una firme negativa a firmar avales políticos, lo llevó primero a Jacinto Arauz, La Pampa, donde permaneció doce años y forjó la esencia de su identidad profesional. Allí fue médico, cirujano, partero y consejero. “En Jacinto Arauz me hice médico”, escribió alguna vez. Su experiencia en el interior profundo del país moldeó una visión humanista de la medicina que aplicó durante toda su vida.
🏥 Magdalena en su trayectoria: servicio, refugio y legado
Lo que muchos desconocen es que Favaloro también tuvo un vínculo directo, concreto y emocional con el Partido de Magdalena, una conexión que comenzó en los años 50 y dejó huellas en diversas dimensiones de su vida: profesional, personal y espiritual.
🩺 Durante sus años como médico rural, Favaloro ejerció en la sala de primeros auxilios de Vieytes, una pequeña localidad del distrito de Magdalena. Fue convocado por un comerciante local llamado Manolo, quien, al conocer las trabas políticas que enfrentaba Favaloro en La Plata, le escribió pidiendo asistencia urgente para la comunidad.
En Vieytes reemplazó durante unos seis meses al doctor Dardo Rachou Vega, que debió trasladarse a Capital Federal. Su llegada no fue casual, sino una nueva expresión de coherencia ética, igual que cuando eligió Jacinto Arauz: Favaloro fue “relegado en Vieytes por sus discrepancias con el partido gobernante”, según se recuerda. Aún así, atendió con entrega, sin importar el reconocimiento ni la comodidad, movido por una vocación incuestionable.
🌄 Con el tiempo, el vínculo de Favaloro con Magdalena se volvió aún más personal. Adquirió un campo en la zona de Julio Arditi, sobre la Ruta Provincial N° 59. Esa propiedad no fue una más: allí encontraba paz, intimidad y libertad, según relataría más tarde su entorno.
Fue también en ese lugar donde compartió sus últimos días con Diana Truden, su última compañera sentimental. La relación, mantenida en reserva por el temor de Favaloro al qué dirán —dada la diferencia de edad—, se desarrolló en ese entorno rural que les ofrecía resguardo emocional en medio de una etapa marcada por el desgaste profesional y las crisis económicas que afectaban a su Fundación.
La propiedad sigue en manos de su familia, particularmente de sus sobrinos, manteniendo viva su presencia en el territorio magdalenense.
🎙️ En octubre de 1980, Favaloro fue invitado por la Federación Médica de Buenos Aires y la Agremiación Médica de Magdalena a brindar una charla en el Salón Parroquial del distrito. El evento fue organizado por el Dr. Héctor Edgardo Baudino, entonces secretario de Hacienda de Femeba.
Ese día, sin escoltas ni alardes, Favaloro llegó caminando solo, con un poncho criollo doblado sobre el brazo. El salón se llenó por completo. Durante su exposición, habló de medicina, pero también de historia argentina —en particular, sobre su admiración por el General San Martín—, revelando una vez más su mirada integral sobre la salud y la sociedad.
“El médico que solo sabe de medicina, ni medicina sabe”, repitió con convicción. Su paso por Magdalena no fue una simple visita: fue un acto de transmisión de valores y visión humanista.
🏅 Reconocimiento post mortem en Bavio
Tras su trágica muerte el 29 de julio del año 2000, el Partido de Magdalena decidió honrar su memoria bautizando con su nombre a la Unidad Sanitaria de Bartolomé Bavio, hecho ocurrido el 22 de diciembre de ese mismo año.
Ese gesto fue más que un homenaje: fue la confirmación institucional de que su figura había calado hondo en la comunidad, no solo como el eminente cirujano argentino, sino como el médico rural que valoraba el contacto directo, la dignidad del paciente y el arraigo al territorio.
🧬La historia de René Favaloro en Magdalena no es un capítulo aislado, sino parte de una narrativa coherente de vida. Su llegada a Vieytes en los años 50, su propiedad en Julio Arditi, su exposición en 1980 y el homenaje en Bavio tejen una red de vínculos que reflejan su incansable compromiso con la medicina social.
Su conexión con la ruralidad fue más que profesional: fue una elección de vida. “Ser médico no es recetar ni operar: es estar, escuchar, comprender”, decía. Y en cada paso que dio en Magdalena, cumplió con esas palabras como pocos lo han hecho.
🫂 Hoy, a 102 años de su nacimiento, la vida de René Favaloro sigue siendo una brújula ética para quienes ejercen la medicina, y un modelo de integridad para toda la sociedad. Su historia con Magdalena nos recuerda que la grandeza no está en el reconocimiento, sino en la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.