3 de mayo de 2025
💼 Día del Trabajador: el pulso laboral de Magdalena en voz de sus propios vecinos

En el marco del Día del Trabajador, desde DATA MAGDALENA decidimos ir más allá de los informes y estadísticas nacionales: quisimos saber cómo perciben los vecinos y vecinas del distrito la realidad laboral local. A través de una serie de encuestas publicadas en nuestras historias de Instagram, obtuvimos más de 750 participaciones en apenas 24 horas, y los resultados reflejan tanto preocupaciones concretas como percepciones instaladas que merecen debate.
¿Quién trabaja y dónde?
La primera encuesta apuntó directo a una de las creencias más arraigadas en los pueblos del interior: que la mayoría de la gente trabaja en el Estado.
👉 El 59% de los votantes (77 personas) respondieron que sí, que "la mayoría de los magdalenenses trabaja en el Estado", mientras que el 41% (53 votos) opinó lo contrario. Este resultado refleja una percepción extendida, en línea con lo que sucede en muchas localidades donde la administración pública tiene fuerte presencia como fuente de empleo, aunque no necesariamente sea el sector que más trabajo genera.
Cuando preguntamos específicamente qué sector creen que más empleo genera en Magdalena, las respuestas se repartieron de la siguiente manera:
-
🛍️ Comercio: 42% (42 votos)
-
🏛️ Administración pública: 29% (34 votos)
-
📚 Educación: 25% (29 votos)
-
🏥 Salud: 10% (12 votos)
El comercio se posiciona como la actividad percibida como mayor generadora de empleo, lo cual coincide con las estadísticas de muchas ciudades intermedias, donde el rubro comercial sostiene gran parte del empleo formal e informal. Sin embargo, la administración pública sigue apareciendo con un peso simbólico fuerte en el imaginario local.
Sueldos que no alcanzan
Uno de los datos más contundentes surgió de la pregunta: ¿Tenés más de un trabajo para llegar a fin de mes?
📉 El 71% (60 votos) contestó que sí, que necesita más de un ingreso para cubrir sus gastos. Solo el 29% (25 personas) dijo tener un solo trabajo y "llegar bien".
Este resultado es un reflejo directo del deterioro del poder adquisitivo y la pérdida de valor del salario real en los últimos años, una situación que no es ajena a Magdalena.
Mujeres y desigualdad salarial
En otra de las encuestas, indagamos sobre la percepción respecto a la igualdad salarial entre hombres y mujeres en los mismos puestos.
🔴 El 54% (131 votos) opinó que las mujeres no ganan lo mismo que los hombres en Magdalena, mientras que el 46% (113 votos) cree que sí.
Este resultado expone que más de la mitad de quienes participaron identifican una brecha de género en el mundo laboral, una problemática que trasciende fronteras y niveles socioeconómicos, y que también se expresa en nuestro distrito.
Participación que habla
En total, las encuestas reunieron más de 750 votos entre todas las preguntas, lo que demuestra un fuerte interés de la comunidad por debatir y reflexionar sobre el trabajo, no solo desde los datos duros, sino desde la experiencia cotidiana.
A medida que la economía se transforma y los desafíos laborales se multiplican, conocer cómo viven el trabajo los propios vecinos y vecinas se vuelve fundamental. En Magdalena, las percepciones sobre el rol del Estado, la informalidad, los bajos salarios y la desigualdad de género no son meras estadísticas: son vivencias, realidades que se palpan todos los días.
Desde DATA MAGDALENA seguiremos abriendo estos espacios de participación, donde cada voto, cada opinión y cada reflexión ayudan a construir una radiografía social más completa y humana de nuestro distrito.
Tra