Martes 26 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 26 de Agosto de 2025 y son las 10:30 - ? Inauguración del Sendero El Coronillo: naturaleza, comunidad y conservación en Magdalena / ? Bomberos de Bavio suman nuevo equipamiento gracias al aporte de la comunidad / ? Allanamiento en Magdalena por causa de atención médica clandestina que investiga la muerte de una mujer / ? Mañana llega el camión de la Red de Precios Justos a Plaza Villa Garibaldi / ? Muestra del Taller Municipal de Canto en el Teatro Español / Se lanzó el Programa Municipal de Inclusión y Desarrollo para Emprendedores / ? Nestlé vuelve a producir tabletas de chocolate en Magdalena tras 20 años / ? Magdalena celebra el Día de las Infancias con una gran fiesta comunitaria / ? El caso Spagnuolo sacude al gobierno / ? La Orquesta Municipal de Magdalena llega al Teatro Español con un concierto de película / ? Se declaró de interés legislativo el proyecto educativo de salvamento deportivo / ? Miguel Ángel Cherutti vuelve a Magdalena con ?Son Formidables ? Parte 2? / ? Magdalena declaró de Interés Legislativo la Fiesta Criolla de la Mujer Rural en Vieytes / ? Magdalena se prepara para la 8va Jornada de Castraciones Masivas / ? Nuevas netbooks para estudiantes de Magdalena / ?? Elecciones en Magdalena: ya se conocen las boletas que estarán en el cuarto oscuro / ?? Se renueva la alerta amarilla por tormentas en Magdalena y la región / ? Escapes ilegales: sanciones y destrucción en Magdalena / ?? Diario de campaña MGD: Fuerza Patria celebró el Día de las Infancias y recorrió el barrio 22 de Febrero / ? Hourcade anunció la llegada de la Unidad Sanitaria Móvil para El Pino /

  • 10.4º

10 de enero de 2024

Atalaya: 361 años de historia y tradición

Atalaya, la localidad del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires, celebra hoy su 361° aniversario con orgullo y nostalgia. Fundada el 10 de enero de 1663 como un puesto de vigilancia para defender las costas del Río de la Plata, Atalaya tiene una rica y variada historia que se refleja en su patrimonio cultural y arquitectónico.

Su nombre proviene de las torres de atalaya que se construyeron por orden del gobernador José Martínez de Salazar para descubrir los buques enemigos que asediaban el territorio durante la época colonial. Estas torres, que se comunicaban entre sí mediante señales de humo o fuego, fueron testigos de importantes acontecimientos históricos, como el desembarco de los ingleses en 1806 y la batalla de Obligado en 1845.

Atalaya se desarrolló como un centro de saladeros en 1871, cuando se trasladaron los mataderos de Buenos Aires por la epidemia de fiebre amarilla. Llegó a tener 3000 habitantes en esa época, pero hoy solo tiene casi mil habitantes. Su actividad económica decayó con la aparición de los frigoríficos y la crisis de la industria saladeril a fines del siglo XIX.

Sin embargo, supo reinventarse y convertirse en un atractivo turístico. Atalaya también es conocida por ser el pueblo del carnaval del sur, con murgas y comparsas locales y de otras localidades que se presentan cada fin de semana de enero y febrero . Además, tiene una hermosa rambla arbolada que divide la calle principal en dos vías, una capilla que data de 1889, un balneario municipal con muelle, un arroyo y varias fachadas antiguas y murales pintorescos .

Atalaya también tiene un museo que funciona en la antigua estación de tren, que fue construida en 1893 y dejó de operar en 1969 . Allí se pueden apreciar objetos y documentos históricos de Atalaya, como una réplica de una torre de atalaya, una máquina de escribir, una balanza, una radio, una bicicleta y una colección de fotos antiguas.

Atalaya es un pueblo que conserva su esencia y su historia, pero que también se renueva y se proyecta al futuro. Con sus habitantes, su rambla arbolada, su balneario, su arroyo y sus fachadas antiguas, Atalaya invita a conocer y a celebrar su rica y variada cultura. Feliz aniversario, Atalaya. 

 

COMPARTIR:

Comentarios