Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 09:43 - ?El Río de la Plata aumentará su nivel y podría generar complicaciones / ? Los Grobo en crisis: la agroindustria de la región capital en alerta tras el concurso de acreedores / ? Bomberos de Magdalena se equipan con nueva vestimenta forestal / Magdalena inicia 2025 sin presupuesto ni ordenanza fiscal aprobados / ? Llega el camión de pastas y lácteos a Magdalena con precios accesibles / ?Humedales: ecosistemas esenciales en peligro / ?Aumento de la carne en Magdalena: las carnicerías ajustan precios ante la suba del 7% al 10% / ? Ana Garayalde, posible nueva titular de ANSES Magdalena / ? Comienzan las "Tardes en el Anfi" con música y arte local / Contra la retórica del odio: la batalla real es por la diversidad / ? La Mesa Local Intersectorial de Magdalena repudia el discurso del presidente Milei / ? Alerta por estafas: EDELAP advierte a los vecinos / ? "Las problemáticas no se toman vacaciones": EPA expone reclamos vecinales ante el Ejecutivo Municipal / ?Detienen a dos hombres por violento robo en el almacén ?Don Atilio / ? Continúan las gestiones para la construcción del nuevo edificio de la Escuela Secundaria Nº7 / ? Aumento en la VTV / ? Convocan en Magdalena a la Marcha Federal LGBTQ+ y Antifascista / ? Identifican y multan a joven por maniobras peligrosas en el acceso a Magdalena / ??Humo en las rutas: el peligro oculto de la expansión agrícola en Magdalena / ? El mensaje secreto del gaucho y la Posta de Aguirre, un rincón lleno de historia en Magdalena /

  • 22.5º

POLITICA

15 de diciembre de 2024

✒️Camila Daca: “UN AÑO CON MAS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS”

↪️Desde DATA MAGDALENA, emprendimos la tarea de analizar el primer año de gestión de Lisandro Hurcade al frente del Ejecutivo Municipal, convocando a cada espacio político que integra el Concejo Deliberante a compartir su balance y perspectivas. En este artículo, exploraremos la postura de Camila Daca, representante del Partido Vecinalista Espacio de Pensamiento y Acción (EPA), quien ofrece su visión de la actual administración municipal.

El paso de este año de la gestión de Lisandro Hourcade me permite reflexionar sobre varias cosas que intentaré resumir. Aún no logramos comprender hacia dónde va su gestión. Un problema que venimos visualizando desde que asumió: no hay un programa que indique cuál es su plan de gobierno, cuáles son sus objetivos y prioridades. Por esto tuvimos durante la primera mitad del año una gestión que estuvo paralizada, quieta, mientras todo el Partido se estaba deteriorando a una velocidad preocupante.

Tiempo más tarde nos fuimos dando cuenta que mientras el gobierno se encontraba estancado el Intendente estaba armando su nuevo grupo político y su equipo de trabajo, el cual no tenía al momento de asumir, y además incorporando muchísimas personas al municipio y sobre todo creando nuevos cargos políticos como devolución de favores a costa de los recursos de todos los Magdalenenses.

Creo que en el segundo semestre pudimos observar cual es el plan de esta gestión: redes sociales, hormigón y organización de eventos. Lamentablemente ninguna de todas las propuestas que hemos presentado para tratar otros graves problemas que afectan a nuestra comunidad fueron tratadas y aquellas promesas de campaña quedaron en el olvido.

¿Por qué sucede esto? En primer lugar vemos un problema vinculado a la falta de visión política de la conducción del gobierno. Esta falta de visión, sumada a los problemas internos de su propio partido, derivaron en la ausencia total de una agenda que nos permita comprender hacia dónde quieren ir. Es imposible construir consensos y acompañar a una gestión que se aisló y nunca construyó su programa de gobierno ni planteó cuáles eran sus objetivos.

Por otro lado, las pocas premisas que conocíamos de esta gestión como la austeridad y la transparencia, fueron olvidadas a poco andar. La multiplicación de cargos políticos y la incorporación descontrolada de nuevos empleados municipales, provocó que en términos económicos se haya disparado el gasto corriente de manera insostenible.

Esto lleva a que el municipio solo pueda realizar lo mínimo indispensable para la comunidad y acumule varios meses gastando más de lo que ingresa. La falta de explicación en ese sentido nos preocupa ya que no conocemos cual es la estrategia

para no ingresar en un espiral de gasto desmedido, lo cual está de más decir puede generar graves consecuencias en la comunidad. Un modelo de gestión insostenible en el tiempo.

Por otro lado, este año será recordado por la falta total de transparencia con un caso que marcará para siempre la democracia de Magdalena: han entregado 93 lotes sociales de manera discrecional a amigos, familiares y hasta funcionarios del gobierno. Es la marca que va a llevar por siempre esta gestión. Desde nuestra parte, agotamos todas las instancias posibles para construir un diálogo con el Intendente que permita frenar esta locura. Lamentablemente, todos los intentos resultaron negativos ya que se había tomado la decisión política de hacerlo. La aprobación de esa ordenanza fue un antes y un después en la gestión ya que instala la duda de ¿hasta dónde están dispuestos a llegar para conservar el poder? ¿Creen en la política como una herramienta de transformación social o solo la utilizan para beneficio personal? Esta falta de transparencia se agrava ya que desde Marzo no publican los decretos municipales ni tampoco responden a los pedidos de informe que los solicitan. Hemos tenido que presentar 3 cartas documentos y sin embargo continúan sin brindar la información exponiendo a diferentes empleados municipales que son quienes nos reciben porque los funcionarios políticos siquiera dan la cara.

Tan poca transparencia existe que pasó un año y todavía no se conoce quienes son los distintos funcionarios a cargo de cada una de las áreas que componen el organigrama municipal. Todo sucede a escondidas, de espaldas a la comunidad, como los aumentos de tasas que se realizaron por decreto durante el año y no fueron publicados ni anunciados en ningún medio. ¿De qué diálogo y transparencia podemos hablar entonces?

Este comportamiento del gobierno municipal me obliga a que desde mi lugar de Concejal deba fiscalizar todo el doble y dudar de gran parte de las cosas que se realizan o ingresan al Concejo Deliberante. Un gobierno que pregonaba la idea de construir consensos pero ha destruido en un año toda la confianza que podíamos construir.

La falta de visión política y la improvisación se observa en las cuestiones cotidianas de la administración que no han seguido su curso o proyectos que se anuncian y nunca se implementan y además porque al Concejo Deliberante no han ingresado más que proyectos administrativos. No hemos votado ni una sola política pública, incluso hemos estado semanas sin proyectos del Departamento Ejecutivo para tratar.

En este sentido hay una tendencia a llamar livianamente a todo política pública, cuando estas en realidad son en primer lugar decisiones políticas desde un posicionamiento político y objetivos que hoy no conocemos y en segundo lugar son proyectos y/o programas que requieren de estudios previos, construcción con la ciudadanía, evaluaciones, pero sobre todas las cosas planificación para que se puedan implementar de la mejor manera posible.

Entiendo que en discurso hablar de políticas públicas hace que una gestión suene más interesante pero la realidad es que estuvimos todo un año sin nuevas políticas públicas para nuestra comunidad.

Por otro lado, hay algo que me he preguntado todo el año: ¿De qué diálogo podemos hablar cuando todos los proyectos que hemos presentado desde EPA, como herramientas de gestión y políticas públicas a favor de la comunidad, fueron rechazados sin ningún análisis ni propuesta alternativa? ¿El consenso puede lograrse con esa actitud negacionista de la realidad?

Como algo positivo destacó la continuidad del proyecto de salud que comenzó su trabajo hace algunos años. Poder mantenerlo y reforzarlo es importante para que se pueda mejorar un servicio esencial acorde a las necesidades de nuestra comunidad. Es importante pensar en la salud no solo como aquello que se limita a lo que sucede en el Hospital Municipal, sino como la necesidad de que esta llegue a todos los puntos de un Partido de Magdalena que está creciendo a un ritmo muy acelerado.

Escribo esta reflexión con la esperanza de que estas consideraciones permitan al gobierno ordenar su rumbo y alejarse de la tentación de gobernar aislados del resto de los espacios políticos y sobre todo de la comunidad. Estoy convencida de que lo peor que podemos hacer para ayudar al gobierno es decirle que todo va bien cuando eso se aleja de la realidad. Esa expectativa de que esto mejore hacia el futuro no impide que sea honesta y me permita sintetizar aquello sucedido hasta el momento: tenemos un gobierno vacío de discusión política, de contenido, sin rumbo conocido.

COMPARTIR:

Comentarios