Viernes 21 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 21 de Noviembre de 2025 y son las 00:20 - ? En una sesión marcada por la tensión, el Concejo de Magdalena aprueba la Ordenanza Fiscal 2026 con un aumento promedio del 30% / ??El Concejo Deliberante declaró ?Personalidad Destacada de la Cultura? a José Luis Montero / Magdalena 249 años: orgullo local en el Día de la Soberanía / ?? Alerta amarillo en Magdalena: tormentas fuertes, ráfagas y un frente inestable que se extenderá hasta el viernes / Alcoholímetro y detector de sustancias: llega tecnología clave para mejorar la prevención vial / Mal clima obliga a reprogramar el acto y el desfile del aniversario de Magdalena / Cómo se posiciona Magdalena dentro del mapa jubilatorio del Gran La Plata según el IPS bonaerense / ?? Una nube de polvo avanza desde la Patagonia hacia el AMBA y podría alcanzar la región de Magdalena y La Plata, según reportes oficiales / Nuevo cronograma de farmacias de turno en Magdalena: guía actualizada del 17 al 23 de noviembre / UNLP: casi una semana sin clases por feriados y paros de docentes y Nodocentes en medio del reclamo presupuestario / ? El nuevo escenario político: una banca ganada, un Concejo en disputa / ? Bomberos de Magdalena trabajaron en el incendio químico de Spegazzini y apoyaron el operativo regional durante horas / ? Camioneta terminó en un zanjón y el conductor dio 1.25 de alcoholemia / ? Tras el fin del paro, Punta Indio avanza hacia la declaración de la emergencia económica / Magdalena avanza hacia su Parque Industrial: el Ejecutivo envió el proyecto al HCD / ?El 87% de los vecinos considera ?muy grave? el problema de los perros sueltos en el Partido de Magdalena / Provincia aplica un aumento del 10,85% y las tarifas de ABSA subirán desde diciembre / ?? CONFIRMAN EL ASUETO ADMINISTRATIVO DEL 20 DE NOVIEMBRE EN MAGDALENA / Magdalena y la UBA sellan un acuerdo clave para fortalecer la educación superior en el distrito / ? ?Así como desfiguró a mi hijo, podría haberlo matado?: fuerte mensaje de la mamá del niño atacado en Bavio /

POLITICA

20 de noviembre de 2025

📑 En una sesión marcada por la tensión, el Concejo de Magdalena aprueba la Ordenanza Fiscal 2026 con un aumento promedio del 30%

➡️En una acalorada sesión que desnudó profundas diferencias políticas, el Honorable Concejo Deliberante de Magdalena aprobó la Ordenanza Fiscal e Impositiva para el año 2026 con un resultado de 7 votos a favor y 5 en contra. Estuvo presente el Intendente Lisandro Hourcade en el debate.

La iniciativa, impulsada por el bloque oficialista, se fundamenta en la búsqueda de una mayor autonomía financiera para el municipio, estableciendo una actualización promedio del 30% en las principales tasas. Sin embargo, la oposición lanzó una dura crítica, denunciando no solo la falta de consenso y un proceso legislativo apresurado, sino también la ausencia del Presupuesto 2026 que impide evaluar el cuadro financiero completo, y advirtió sobre aumentos "ocultos" que, según sus cálculos, superan ampliamente la cifra oficial.

💼 La Postura Oficialista: Hacia una Mayor Autonomía Municipal

El bloque oficialista defendió la ordenanza como una herramienta estratégica indispensable para fortalecer las finanzas del municipio y, con ello, reducir la dependencia de fondos provinciales y nacionales. La argumentación se centró en la necesidad de equiparar los costos de los servicios prestados con la recaudación, sentando las bases para una gestión con mayor capacidad de planificación a largo plazo.

El concejal Martin Raffo, vocero del oficialismo, sintetizó los argumentos que justifican el proyecto en los siguientes puntos clave:

📌 El Desafío Estructural: Se expuso que actualmente solo el 23% de los ingresos municipales son propios, una cifra que limita la capacidad de decisión del Ejecutivo. El objetivo estratégico, según Raffo, es "superar el 30-35%" para alcanzar una "autonomía real" que permita planificar e invertir en lugar de solo "administrar urgencias".

📌Actualización y Modernización: La ordenanza aplica una "actualización general del orden del 30% respecto a los principales tributos" con el fin de mantener su valor real frente al proceso inflacionario. Además, se destacó que el nuevo texto moderniza y reordena el régimen tributario para ofrecer mayor claridad jurídica y transparencia administrativa.

📌 Búsqueda de Progresividad: Se intentó hacer la Tasa por Servicios Generales Urbanos (TSGU) más progresiva. Para ello, se modificó el porcentaje del monto variable atado a la valuación fiscal, con el objetivo de que "los que menos tienen paguen menos y los que más tienen puedan solidariamente tributar un poco más".

📌 Reforma Clave Postergada: La propuesta original de separar el Alumbrado Público en una tasa específica fue pospuesta para "desarrollarla con más precisión, más participación técnica y mayor consenso político", aclarando que la reforma no se descarta, sino que se aplaza para un análisis más profundo.

📌 Continuidad de Beneficios: Se ratificó que la ordenanza mantiene beneficios vigentes, como la exención de tasas por habilitación para nuevos comercios e industrias, así como los "incentivos de pago anual, buen cumplimiento y modalidades electrónicas".

🤜Sin embargo, esta visión de progreso ordenado fue inmediatamente desafiada por una oposición que describió el proceso no como previsible, sino como una imposición premeditada construida sobre promesas rotas.

💼La Crítica de la Oposición: "Falta de Consenso y Aumentos Encubiertos"

La postura de la oposición no se centró únicamente en las cifras, sino en lo que describieron como un proceso antidemocrático, apresurado y desconectado de la realidad económica de los vecinos. La crítica principal fue una acusación de mala fe, argumentando que el oficialismo abandonó el espíritu colaborativo del año anterior ahora que contaba con los votos necesarios para imponer su voluntad, todo ello sin presentar el Presupuesto 2026 que justifique la magnitud de la recaudación pretendida.

La incendiaria réplica de la oposición, expuesta por los concejales Camila Daca (EPA), Gurina, Fulgione, Castelli  e Irazú (Interbloque Fuerza Patria), se puede organizar en los siguientes puntos:

📌 "Consenso entre cuatro paredes": La acusación central fue que la ordenanza se resolvió sin un debate genuino, en contraste con el año anterior, cuando la "generosidad y el consenso político" de la oposición fueron necesarios para corregir errores del oficialismo. Denunciaron que sus pedidos de tiempo fueron ignorados y que el despacho final les fue enviado por WhatsApp minutos antes de ser firmado, lo que llevó a la concejal Daca a sentenciar: "volvió la escribanía".

📌 El "30% Promedio" en Duda: La oposición sostuvo que el aumento promedio es engañoso. En una crítica directa al mecanismo de "progresividad" del oficialismo, expusieron que este esconde incrementos muy superiores:

📌 La duplicación del valor porcentual sobre la valuación fiscal en el cálculo de la TSGU, que en algunos componentes pasó de 0,22% a 0,423%, fue calificada como un aumento del 90% en ese ítem clave de la boleta.

 📌Afirmaron un incremento del 90% en los Derechos de Oficina, citando el ejemplo del costo de la licencia de conducir, que según declararon, pasaría de $4.000 a $7.000.

 📌 Se señaló un aumento acumulado del 160% en la Tasa Rural desde diciembre del año anterior.

📌 Nuevos Riesgos para el Contribuyente: La concejal de Fuera Patria, Mirna Gurina expresó una profunda preocupación por la creación de una "Autoridad de Aplicación", una figura que, según sus palabras, otorga al Ejecutivo "un poder casi discrecional" ya que "no se sabe ni en qué oficina va a funcionar ni el rango que va a tener este funcionario". Alertó que esto, sumado a un régimen de multas más duro y juicios de apremio más rápidos, podría "perseguir a los vecinos" que no puedan pagar.

📌 Incoherencia Política: En el punto más álgido del debate, la Concejal Daca expuso actas del período 2011-2015, cuando la actual gestión se encontraba en la oposición, criticando aumentos de tasas con argumentos idénticos a los que hoy esgrime la oposición. Daca leyó de los registros históricos, citando la postura pasada de la actual administración: "'este gobierno... viene utilizando como variable de ajuste su economía... a los vecinos... Creemos que tienen demasiadas dificultades los contribuyentes para llegar a fin de mes y adquirir sus alimentos básicos... y ustedes una vez más quieren engrosar lo destinado para pagar las tasas'".

➡️Claves de la Nueva Ordenanza Fiscal 2026

Más allá del debate político, la ordenanza aprobada establece modificaciones concretas en la estructura y valores de los tributos que impactarán directamente en los contribuyentes de Magdalena a partir del año 2026.

La Tasa por Servicios Generales Urbanos (TSGU), que se abonará en seis cuotas, combinará un valor fijo con un componente variable. 

La base del cálculo se compone del valor fijo mensual al que se le suma un porcentaje sobre la valuación fiscal del inmueble, determinada por la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA).

Además, la nueva normativa incluye otras disposiciones clave:

📌 Recargo a Terrenos Baldíos: Se establece un incremento del 100% en los valores de la TSGU para los terrenos baldíos sin construcción que se encuentren dentro de una zona céntrica delimitada y no sean única propiedad.

📌 Bonificación: Se mantiene una bonificación de hasta el 25% por buen cumplimiento para aquellos contribuyentes que no registren deudas hasta la cuarta cuota del ejercicio fiscal anterior al último día hábil de noviembre.

Un Debate de Fondo: Entre la Necesidad de Recaudación y el Impacto Social

La sesión dejó al descubierto el dilema central que enfrenta la gestión municipal: la tensión entre la necesidad administrativa de aumentar la recaudación para operar, prestar servicios y ganar autonomía, y la cruda advertencia de la oposición sobre la delicada situación económica que atraviesan los vecinos.

Ambas posturas reflejaron visiones contrapuestas sobre el contexto y la capacidad de pago de los contribuyentes:

Visión del Oficialismo: Se reiteró la necesidad de equiparar la relación entre los servicios prestados y el valor de las tasas, argumentando que los tributos en Magdalena son bajos en comparación con otros municipios de la región, lo que genera un desfinanciamiento estructural que debe corregirse.

Visión de la Oposición: Se hicieron múltiples referencias a la crisis económica, la inflación, los salarios "por el piso" y las dificultades de las familias que "no llegan a comer las cuatro comidas". La principal preocupación expresada fue que los vecinos se vean forzados a elegir entre pagar impuestos o cubrir necesidades básicas.

Finalmente, con la aprobación de la ordenanza por 7 votos contra 5, la gestión municipal obtiene una herramienta clave para su financiamiento en 2026. No obstante, el tenso debate y la votación dividida evidencian una profunda fractura política sobre el rumbo fiscal y social del distrito, dejando un escenario de diálogo debilitado de cara a los futuros desafíos de Magdalena.

COMPARTIR:

Comentarios