Jueves 7 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 7 de Agosto de 2025 y son las 14:11 - ? El Concejo magdalenense aprobó por unanimidad conocer si se cumple la ley de cupo laboral por discapacidad / ?? Neumáticos fuera de uso: un destino sustentable para cuidar el ambiente / ? Extienden vencimientos de tasas: más tiempo para pagar / ??El petróleo no se fue: buscan declarar el 15 de enero como Día de la Conciencia Ambiental / ??Cesar Fulgione ?Cuando gobiernan los peronistas, los laburantes viven mejor? / ? Magdalena promueve la lactancia con talleres y acciones comunitarias / ?? ¡Comenzó la renovación de Plaza San Martín! / ?? Magdalena del pasado, restaurada con inteligencia artificial / ? Juan Cruz Locatelli, campeón regional de freestyle en Magdalena / ? El Freestyle dice presente en Magdalena con la Liga Bonaerense / ?¿Cumpliste con el ritual del 1° de agosto? / ??Café de Política?: los candidatos cara a cara en un histórico debate en Magdalena / ? Controles en rutas: secuestran autos y cargamento / ?El candidato de Vieytes que busca llevar su experiencia al Concejo Deliberante / ? Festival +MGD: música, sabores e identidad magdalenense / ? Un candidato con historia: la resiliencia como bandera / ?La Municipalidad de Magdalena acelera obras en cuatro frentes / ??? Docente universitaria, odontóloga y madre: el perfil completo de Carina Zanelli / ?Recesión en la Región Capital: solo Ensenada evitó la caída en 202 / Entre la política y el mostrador: la vida de Martín Castelli, candidato a concejal por Fuerza Patria /

  • 11.2º

6 de agosto de 2025

🛢️El petróleo no se fue: buscan declarar el 15 de enero como Día de la Conciencia Ambiental

🌊 El reclamo por justicia ambiental en Magdalena revive con fuerza. Estudiantes y docentes del plan FinEs impulsaron un proyecto de ordenanza para declarar el 15 de enero como el "Día de la Conciencia Ambiental por el Derrame de Petróleo", ocurrido frente a las costas del partido en 1999. La propuesta fue respaldada por todos los bloques políticos, y se espera su aprobación en la sesión ordinaria del día de hoy.

🛢️ La fecha elegida remite al mayor desastre ecológico del estuario del Río de la Plata. El 15 de enero de 1999, dos buques colisionaron y provocaron el derrame de más de cinco millones de litros de crudo, arrasando humedales, contaminando costas y dejando una huella imborrable en la comunidad.

⚠️ Shell, una de las responsables, priorizó el marketing sobre el ambiente. Aquel Comité de Contingencia que debía supervisar la limpieza —integrado por Shell, el Municipio, Prefectura y el OPDS— fue más una puesta en escena que una solución real. La justicia ambiental quedó postergada desde entonces.

🎥 El documental “La Teoría del Derrame” reavivó la memoria colectiva. Dirigido por José Luis Meirás junto a Colectiva Magdalena 318, la obra fue un dispositivo para activar la reflexión territorial desde escuelas, festivales de cine y talleres comunitarios. Desde junio, puede verse en la plataforma BAFilma.

📚 Inspirados por el film, casi 200 estudiantes adultos de FinEs de Magdalena, Atalaya y Bavio trabajaron el tema en clase. Desde Biología y Comunicación, generaron un proceso intergeneracional y transversal que derivó en podcasts, encuestas, piezas gráficas y, finalmente, el proyecto de ordenanza.

👩‍🏫 Más de veinte estudiantes, en su mayoría mujeres, expusieron su propuesta ante el Concejo Deliberante. Allí relataron el proceso de investigación, el impacto del desastre y la ausencia de justicia ambiental. El respaldo de los concejales fue unánime.

🧾 Sin embargo, la causa judicial continúa dormida. En 2002, un juez federal responsabilizó a Shell y ordenó una millonaria reparación. Pero en 2007, la Corte Suprema anuló ese fallo. El municipio aceptó un acuerdo extrajudicial por 9,5 millones de dólares, pero nunca fue homologado ni se ejecutó.

📅 En 2024, el municipio pidió cerrar la causa. La remediación ambiental fue validada por el OPDS y se solicitó audiencia al juez Juan Rafael Stinco, sin obtener respuesta hasta hoy.

🎨 Antes de FinEs, hubo vecinos, artistas y colectivos que nunca dejaron apagar la llama. El colectivo Ala Plástica, por ejemplo, llegó cuando el petróleo aún flotaba en la costa. Trabajaron con científicos, documentaron, movilizaron a la comunidad y rompieron el cerco mediático cuando nadie hablaba de arte en territorio.

💬 “El futuro también se construye aprendiendo qué pasó en el río, y en la justicia”, señalan los estudiantes, cuyo compromiso demuestra que la memoria ambiental se sostiene desde abajo.

🌱 Porque más allá de la efeméride, lo que persiste es una historia abierta. Una que sigue escribiéndose en las aulas, en los barrios y en cada rincón del Partido de Magdalena, donde aún se siente el olor del petróleo y la necesidad de justicia.

COMPARTIR:

Comentarios