Lunes 3 de Febrero de 2025

Hoy es Lunes 3 de Febrero de 2025 y son las 04:58 - ? Llega el cami贸n de pastas y l谩cteos a Magdalena con precios accesibles / ?Humedales: ecosistemas esenciales en peligro / ?Aumento de la carne en Magdalena: las carnicer铆as ajustan precios ante la suba del 7% al 10% / ? Ana Garayalde, posible nueva titular de ANSES Magdalena / ? Comienzan las "Tardes en el Anfi" con m煤sica y arte local / Contra la ret贸rica del odio: la batalla real es por la diversidad / ? La Mesa Local Intersectorial de Magdalena repudia el discurso del presidente Milei / ? Alerta por estafas: EDELAP advierte a los vecinos / ? "Las problem谩ticas no se toman vacaciones": EPA expone reclamos vecinales ante el Ejecutivo Municipal / ?Detienen a dos hombres por violento robo en el almac茅n ?Don Atilio / ? Contin煤an las gestiones para la construcci贸n del nuevo edificio de la Escuela Secundaria N潞7 / ? Aumento en la VTV / ? Convocan en Magdalena a la Marcha Federal LGBTQ+ y Antifascista / ? Identifican y multan a joven por maniobras peligrosas en el acceso a Magdalena / ??Humo en las rutas: el peligro oculto de la expansi贸n agr铆cola en Magdalena / ? El mensaje secreto del gaucho y la Posta de Aguirre, un rinc贸n lleno de historia en Magdalena / ? El Gobierno Nacional baja retenciones tras presi贸n del sector agropecuario / ? La UCR Bonaerense arranca su a帽o electoral en Mar del Plata / ? De Bavio a Los Hornos: Valent铆n Casas, nuevo refuerzo de Alumni / ? Cambios en la inscripci贸n a la Tecnicatura Superior en Enfermer铆a en Magdalena /

  • 25º

2 de febrero de 2025

馃尶Humedales: ecosistemas esenciales en peligro

鈫笍 Los humedales, presentes en el 12% del territorio argentino, son fundamentales para la regulación del agua, la mitigación del cambio climático y el resguardo de la biodiversidad. Desde los esteros del Iberá hasta las turberas fueguinas, estos ecosistemas albergan al 40% de las especies del planeta y ofrecen beneficios invisibles pero cruciales.  

馃敟A pesar de su importancia, los humedales están desapareciendo a un ritmo alarmante. Según la Fundación Wetlands International, en los últimos 50 años se ha perdido el 35% de estos ecosistemas a nivel global. En Argentina, su degradación ha intensificado fenómenos como inundaciones, sequías e incendios. Prueba de ello fueron las 700.000 hectáreas del Delta del Paraná arrasadas por el fuego, exacerbadas por la histórica bajante del río y una sequía sin precedentes.  

鈿栵笍La falta de una legislación específica ha permitido que la urbanización, la minería y la expansión agropecuaria avancen sin control sobre estos territorios. La Ley de Humedales, que busca regular estas actividades y proteger estos ecosistemas, ha perdido estado parlamentario en cuatro ocasiones. "La ausencia de planificación con una perspectiva socioambiental es la raíz del problema", advierten desde organizaciones ambientalistas. 

 

馃寧 El caso del Río de la Plata 

Los humedales de este río cumplen un papel clave en la purificación del agua y la prevención de inundaciones. Sin embargo, enfrentan una creciente amenaza por la contaminación y el desarrollo urbano desmedido. En la región de Hudson, la deforestación ha puesto en riesgo una de las biodiversidades más ricas del área.  

馃攳 En respuesta a esta crisis, el Concejo Deliberante de La Plata aprobó una ordenanza para resguardar los humedales periféricos, protegiendo afluentes como el Arroyo El Pescado, el único no contaminado de la región. "Es un paso necesario para preservar los ecosistemas de agua dulce", destacaron desde el cuerpo legislativo. Además, organizaciones como Humedales sin Fronteras trabajan en la restauración de estos espacios, promoviendo la conservación y el respeto por las comunidades locales.  

馃摙 Un llamado urgente  

Cada 2 de febrero, en el Día Mundial de los Humedales, se recuerda la urgencia de una legislación que garantice su protección. Sin una normativa efectiva, estos ecosistemas seguirán en peligro, junto con todos los servicios ambientales que brindan. "No podemos permitirnos perder más humedales", afirman desde los movimientos ambientalistas.  

COMPARTIR:

Comentarios