POLITICA
18 de noviembre de 2025
Cómo se posiciona Magdalena dentro del mapa jubilatorio del Gran La Plata según el IPS bonaerense

🌐 El último Boletín Estadístico del Instituto de Previsión Social bonaerense (IPS), correspondiente a septiembre de 2025, revela un marcado contraste entre los seis municipios que integran el Gran La Plata —La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen y Punta Indio—, donde conviven estructuras previsionales altamente consolidadas y otras profundamente dependientes de las pensiones sociales. En ese escenario, Magdalena se ubica en un punto intermedio, con características propias de un distrito de transición.
📊 Los datos del IPS permiten trazar una radiografía precisa del entramado previsional bonaerense, donde la región muestra una heterogeneidad llamativa: centros urbanos de gran densidad administrativa, zonas industriales con fuerte historia laboral y localidades semi-rurales donde la vulnerabilidad adquiere mayor peso. La Plata domina el sistema, pero los municipios más pequeños exhiben realidades completamente distintas.
Magdalena: una estructura previsional de transición con equilibrio interno
🌾 Magdalena cuenta con 1.206 beneficios, desglosados en 803 jubilaciones; 276 pensiones y 127 pensiones sociales.
📌 Las pensiones sociales representan cerca del 10,5%, una proporción similar a la de Ensenada pero sobre un universo claramente menor. Esto ubica al distrito en un perfil equilibrado donde conviven:
-
Un componente importante de jubilaciones contributivas, asociado a trayectorias laborales estables.
-
Una presencia significativa de pensiones derivadas, que representan casi una de cada cuatro prestaciones.
-
Un nivel de pensiones sociales ligeramente por encima del promedio provincial, pero lejos de los valores más críticos de la región.
🏘️ Magdalena se asemeja a un municipio semi-rural o de baja densidad urbana, aunque con una estructura previsional más balanceada que la de los distritos donde las pensiones sociales igualan o superan a las jubilaciones. El dato central es su composición heterogénea, que combina estabilidad contributiva y segmentos vulnerables.
![]()
La Plata: el núcleo previsional más grande de la Provincia
🏛️ Con 48.807 beneficios, La Plata concentra el 12,6% del total provincial, que asciende a 385.701 prestaciones. No existe otro distrito con un volumen similar: General Pueyrredón registra 18.872 beneficios y La Matanza apenas 14.335.
📚 La capital provincial muestra la fortaleza del empleo estatal y formal. De los 48.807 beneficios, 34.000 son jubilaciones; 11.105 pensiones y 3.702 pensiones sociales. La elevada presencia de trabajadores del Estado, del sistema educativo, la salud, la justicia y un subsistema docente masivo explica este peso específico. Las pensiones sociales tienen presencia, pero representan una proporción moderada en comparación con municipios más pequeños.
Berisso y Ensenada: más vulnerabilidad y mayor peso de las pensiones sociales
🏭 Berisso acumula 5.057 beneficios, con 3.048 jubilaciones; 1.311 pensiones y 698 pensiones sociales, lo que representa cerca del 14% del total. Este porcentaje supera el promedio provincial de beneficios no contributivos (12,23%). El municipio exhibe una estructura donde convergen trabajo industrial, empleo estatal y mayores niveles de vulnerabilidad.
⚓ En Ensenada, el IPS liquida 3.549 beneficios, distribuidos en 2.223 jubilaciones; 941 pensiones y 385 pensiones sociales. Estas últimas representan alrededor del 10,8% del total, y reflejan la persistencia de una tradición industrial que, con el tiempo, se traduce en un número significativo de pensiones derivadas.
📉 Ambos municipios funcionan como zonas de transición entre el modelo robusto de La Plata y las estructuras previsionales más frágiles de los distritos pequeños, con un peso creciente de las pensiones no contributivas.
Brandsen: un distrito intermedio con fuerte peso social
🌄 En Brandsen, el IPS registra 1.088 beneficios, compuestos por 714 jubilaciones; 207 pensiones y 167 pensiones sociales.
📈 Las pensiones sociales alcanzan el 15,3% del total, una proporción más elevada que en Berisso, Magdalena y Ensenada. Su estructura previsional muestra:
-
Un territorio mixto, con zonas urbanas y áreas rurales.
-
Niveles variables de formalización laboral, que generan diferencias significativas en el acceso contributivo.
-
Dependencia creciente de las prestaciones no contributivas, indicador de una mayor fragilidad económica en parte de la población.
🔍 Brandsen ocupa así un lugar intermedio en la región, aunque más próximo a los patrones de vulnerabilidad de los municipios con menor densidad laboral formal.
Punta Indio: el caso más extremo de la región
🌬️ Punta Indio es el distrito con la mayor dependencia de las pensiones sociales en el conjunto analizado. El IPS registra allí 514 beneficios, discriminados en 279 jubilaciones; 112 pensiones y 123 pensiones sociales.
⚠️ Las pensiones sociales representan casi el 24% del total, es decir, prácticamente una de cada cuatro prestaciones, duplicando el promedio provincial. Esto evidencia:
-
Trayectorias laborales más informales y discontinuas.
-
Mayor necesidad de cobertura por invalidez, vejez o condiciones sociales críticas.
-
Escasa densidad de jubilaciones contributivas, lo que refuerza la dependencia del sistema social.
📉 Con estos números, Punta Indio se posiciona como el territorio más vulnerable dentro del Gran La Plata, con una estructura previsional fuertemente apoyada en beneficios no contributivos.
📍 El análisis del IPS muestra una región profundamente desigual, donde conviven el volumen masivo de La Plata, la fragilidad de Punta Indio y la composición híbrida de municipios como Berisso, Ensenada, Brandsen y Magdalena.
🌱 En particular, Magdalena emerge como un distrito de transición, con un sistema previsional que combina estabilidad y vulnerabilidad, sin los extremos de los municipios más poblados ni las dificultades estructurales más severas de los distritos pequeños.










