29 de marzo de 2025
馃實De Ver贸nica al mundo: Mariana Chuliver y su camino en la ciencia desde lo m谩s peque帽o

鈫笍En un rincón de la provincia de Buenos Aires, rodeada de paisajes rurales en Veronica, Mariana Chuliver forjó un vínculo inquebrantable con la naturaleza. Esa conexión la llevó a una carrera científica que hoy es reconocida a nivel internacional. Su trabajo en el estudio de anfibios y reptiles la hizo merecedora del prestigioso premio Margarethe Koenig en Alemania en 2022.
馃摎 "Desde muy chica tuve un contacto con la naturaleza, creo que mayor que alguien que crece en una ciudad", reflexiona Mariana. Su curiosidad no se centraba en los animales en sí, sino en los procesos que dan forma a la vida. Con el tiempo, su mirada se enfocó en los ciclos de los anfibios y reptiles, descubriendo cómo sus cuerpos cambian con el tiempo.
馃帗 A pesar de no provenir de una familia de científicos, en su hogar siempre hubo un fuerte estímulo hacia la lectura y el pensamiento crítico. Su madre, Nancy, es maestra rural; su padre, Néstor, profesor de educación física. Sus hermanos, Alejandro y Julián, siguen viviendo en Verónica. "No sé si mi vocación viene directamente de mi familia, pero el estímulo siempre estuvo", admite.
馃尶 Actualmente, Mariana reparte su tiempo entre la investigación en la Fundación Azara, la docencia en la Universidad Maimónides y su rol como cofundadora de la Mesa de Políticas Ambientales del Partido de Punta Indio.
馃攳 Los caminos de la ciencia
馃摎 Cuando terminó la secundaria, Mariana sabía que su camino estaría en las ciencias naturales. Se inscribió en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata con la idea de explorar distintas opciones. "Me anoté en la licenciatura en Biología, pero también estaba abierta a cambiarme a Geología o Antropología si no me gustaba", recuerda. Sin embargo, su pasión por la zoología terminó por definir su futuro.
馃 Un trabajo práctico en segundo año marcó un antes y un después: conoció a los renacuajos en un laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas de La Plata. Mientras sus compañeros analizaban los efectos de los agrotóxicos, ella se centraba en entender el desarrollo del animal. "Si uno no conoce al organismo y no sabe cómo funciona en una situación normal, tampoco puede entender cómo reacciona bajo estrés o contaminación", explica.
馃實 Un salto hacia lo microscópico
Su fascinación por los anfibios la llevó a realizar su doctorado en Salta con una beca del CONICET, investigando el desarrollo musculoesquelético de ranas. Luego, su trabajo la llevó a una pasantía en el Instituto Senckenberg de Frankfurt, Alemania, en 2020. La pandemia la obligó a regresar a Argentina, donde reorientó su investigación hacia los reptiles, enfocándose en la embriología de serpientes.
馃拃 En ese período, un equipo de paleontólogos la convocó para estudiar un descubrimiento excepcional: un renacuajo fosilizado hallado en la Patagonia. "Esto fue gracias a mi director, Agustín Scanferla, que es especialista en el tema y quien además fue fundamental para que después el equipo de paleontólogos me considerara", relata.
馃悹 El renacuajo del Jurásico
馃尶 En 2020, durante una expedición en la Patagonia, los investigadores encontraron un fósil de renacuajo de una especie de rana que vivió hace millones de años. Aunque la expedición buscaba dinosaurios, el hallazgo captó la atención de la comunidad científica. Mariana lideró el análisis del fósil, aplicando técnicas de estudio microscópico y filogenético.
馃搱 "Descubrimos que los ancestros de los renacuajos actuales eran significativamente más grandes, lo que nos ayuda a entender cómo evolucionaron estos anfibios", explica Mariana.
馃搱 Su trayectoria y descubrimientos han sido clave para la ciencia, demostrando que el estudio de lo más pequeño puede revelar grandes secretos sobre la evolución de la vida.